LITERATURA Y POSITIVISMO JURÍDICO ¿ES POSIBLE UNA INTERACCIÓN? ANÁLISIS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE HANS KELSEN Y ANDRÉS BELLO
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2024.85.4554Palabras clave:
Derecho y Literatura, Hans Kelsen, Andrés Bello, iuspositivismoResumen
Este artículo pretende hacer un análisis de la relación entre positivismo jurídico y literatura, a partir del análisis de algunos aspectos de la vida y obra de Hans Kelsen y de Andrés Bello. Se proponen algunas reflexiones sobre las interacciones entre la literatura y el derecho, considerando como marco de referencia la lógica de las fuentes del derecho, para visibilizar la utilidad de la literatura para el derecho o las omisiones a las que puede conducir su no consideración.
Descargas
Citas
BARTOLI, Fabio (2003): “Cognitio y poesía en el canto XXVI del Infierno de Dante Alighieri”, en: La Colmena (Nº119), pp. 27-32.
BAUMAN, Zygmunt (1989): Modernity and Holocaust (Oxford: Basil Blackwell).
BELLO, Andrés (1833): Codificación del derecho civil, en: El Araucano (Nº146).
BELLO, Andrés (1981a): Obras completas, Temas de crítica literaria, segunda edición facsimilar (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo IX.
BELLO, Andrés (1981b): Obras completas, Derecho internacional I, segunda edición facsimilar (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo X.
BELLO, Andrés (1981c): Obras completas, Código Civil de la República de Chile, segunda edición facsimilar (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo XIV.
BELLO, Andrés (1982): Obras completas, Temas jurídicos y sociales, segunda edición (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo XVIII.
BONNECASE, Julien (2021): Introducción al estudio del derecho (1931) (Bogotá, Temis).
BOTERO-BERNAL, Andrés (2015): “El positivismo jurídico en la historia: las escuelas del positivismo jurídico en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX”, en: Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (México, UNAM, Instituto de investigaciones jurídicas), tomo I, pp. 63-170.
CALDERA, Rafael (1982): “Prólogo sobre El Pensamiento Jurídico y Social de Andrés Bello”, en: Obras completas, Temas jurídicos y sociales, segunda edición (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo XVIII.
CARRILLO DE LA ROSA, Yezid y CABALLERO HERNÁNDEZ, Joe (2021): Positivismo jurídico, en: Revista Prolegómenos (Vol. 24, Nº48), pp. 13-22.
COMTE, Auguste (2004): Curso de filosofía positiva (Traducc. Carmen Lessining, Buenos Aires, Ediciones Libertador).
CUENCA GÓMEZ, Patricia (2010): “La relación entre el derecho y el poder en la teoría pura del derecho de H. Kelsen”, en: Revista Telemática de Filosofía del Derecho (Nº13), pp. 273-296.
DI LUCIA, Paolo y PASSERINI GLAZEL, Lorenzo (2015): “¿Religiones sin Dios? Hans Kelsen antropólogo de la modernidad”, en: Revista de Antropología Social (Vol. 24), pp. 221-243.
ECO, Umberto (1990): I limiti dell’interpretazione (Milano, Bompiani).
FROSINI, Vittorio (1991): “Kelsen y las interpretaciones de la soberanía”, en: Revista Española de Derecho Constitucional (Vol. 11, Nº31), pp. 61-74.
GERMANI, Andrea (2021): “Kelsen e Kantorowicz lettori del Monarchia: due studi su Stato e Sovranità nel pensiero di Dante a confronto”, en: Heliopolis, Culture Civiltà Politica (Vol. 19, Nº2), pp. 61-76.
GUZMÁN BRITO, Alejandro (2017): La fijación y la codificación del derecho en Occidente (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso).
HERRERA, Carlos M. (2023): “El argumento teológico en Kelsen”, en: Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho (Nº59), pp. 179-198.
JAKŠIĆ ANDRADE, Iván (2001): Andrés Bello: La pasión por el orden (Santiago, Universidad de Chile).
KELSEN, Hans (1920): Das Problem der Souveränität und die Theorie des Völkerrechts: Beitrag zu einer reinen Rechtslehre (Tübingen: Mohr).
KELSEN, Hans (1945): Natural Law Doctrine and Legal Positivism” (1928), en: General Theory of Law and State (Traducc. W.E. Krauss, Cambridge, Harvard University Press).
KELSEN, Hans (1998): “Sovereignty” (1962), en: Normativity and Norms: Critical Perspectives on Kelsenian Themes (Oxford-New York: Clarendon), pp. 525-536.
KELSEN, Hans (2003): Principles of International Law (New Jersey, The Lawbook Exchange).
KELSEN, Hans (2008): Autobiografía (Traducc. Luis Villar Borda, Bogotá, Universidad Externado de Colombia).
KELSEN, Hans (2015): Religión secular. Una polémica contra la malinterpretación de la filosofía social, la ciencia y la política modernas como “nuevas religiones” (Madrid, Trotta).
KELSEN, Hans (2018): La teoría del Estado de Dante Alighieri, segunda edición (Traducc. Juan Luis Requejo Pagés, Oviedo, Krk Ediciones).
LAGI, Sara (2020): “Dante nell’opera del giovane Kelsen. Diritto, politica e letteratura”, en: Narrazioni del diritto, música ed arti tra modernità e postmodernità, al cuidado de Paola Chiarella (Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane), pp. 263-274.
LIRA URQUIETA, Pedro (1981): Introducción, en Obras completas de Andrés Bello, Código Civil de la República de Chile, segunda edición facsimilar (Caracas, Fundación La Casa de Bello), tomo. 14.
MAGRIS, Claudio (2008): Literatura y derecho. Ante la ley (Traducc. María Teresa Meneses, Madrid, Sextopiso).
MUSIL, Robert (1969): El hombre sin atributos (Traducc. José M. Sáenz, Barcelona, Editorial Seix Barral).
NUSSBAUM, Martha C. (1997): Justicia poética (Traducc. Carlos Gardini, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello).
NUSSBAUM, Martha C. (2006): El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, Vergüenza y Ley, (Traducc. Gabriel Zadunaisky, Buenos Aire, Katz).
OLLERO TASSARA, Andrés (2017): “Un Kelsen poco propicio a detectar elementos religiosos en pensamiento social. A propósito de Religión secular. Una polémica contra la malinterpretación de la filosofía social, la ciencia y la política modernas como «nuevas religiones»”, en: Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado (Vol. 33), pp. 655-660.
PAULSON, Stanley (2019): “La idea misma del positivismo jurídico”, en: Revista Derecho del Estado (Nº45), pp. 29-53.
PAZ, Reut Yael (2012): A Gateway between a Distant God and a Cruel World: The Contribution of Jewish German-Speaking Scholars to International Law (Leiden, Martinus Nijhoff).
PUPPO, Alberto (2015): “El monismo internacionalista kelseniano: las acrobacias de un positivista en el circo del iusnaturalismo pacifista”, en: Revista Telemática de Filosofía del Derecho (Nº18), pp. 35-66.
QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio (1951): La criminología en la literatura universal: ensayo de propedéutica biológico-criminal sobre fuentes literarias (Barcelona, Bosch).
REYES, Alfonso (1944): El deslinde: Prolegómenos a la teoría literaria (México, Centro de Estudios Literarios de El Colegio de México).
SILVA, Washington (1956): Lo literario en el Código Civil, en Anales De La Universidad De Chile (Vol.103), pp. 143-149. Disponible en https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/20273 [Fecha de última consulta 30.09.2024].
VEGA LÓPEZ, Jesús (2023): “Una visita de Kelsen a España”, en: Kelsen en el mundo: la influencia de la Teoría Pura del Derecho en distintos lugares (Bogotá, Universidad Externado de Colombia).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.