JUSTICIA EPISTÉMICA Y SEXODISIDENCIA ANDINA: INTERVENIR LA HETERO(MARICA)GENEIDAD CONTRADICTORIA DE CORNEJO POLAR
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2024.85.4516Palabras clave:
Justicia epistémica, queer, sexodisidencia, heterogeneidad, AndesResumen
Abordo desde los estudios de Derecho/Literatura en América Latina el concepto de justicia epistémica y sus problemáticas en el campo de género, especialmente cuanto entra en diálogo con la decolonialidad. Para ello, abordo la injusticia testimonial en la zona andina a partir del concepto heterogeneidad contradictoria de Antonio Cornejo Polar, el cual rescato como forma de repensar las literaturas y culturas pero que pongo en discusión por su falta de perspectiva de género. Hacia el final del texto propongo una intervención conceptual que ayude a repensar el marco conceptual respecto a lo cultural y a lo sexogenérico en la región andina.
Descargas
Citas
BOYD WHITE (1985): “Law as Rhetoric, Rhetoric as Law: The Arts of Cultural and Communal Life”, en: The University of Chicago Law Review (Vol. 52, N°3), pp. 684-702.
BUENO, Raul (2022): “Para una teoría general de la heterogeneidad cultural. A partir de los aportes de A. Cornejo Polar”, en: Recial (Vol. 13, N°22), pp. 69-79.
BUENO CHÁVEZ, Raúl (2004): Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana (Lima, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
BUTLER, Judith (2002): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Barcelona, Paidós).
BUTLER, Judith (1993): Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “sex” (New York, Routledge).
CORNEJO POLAR, Antonio (2013). “Unidad, pluralidad, totalidad. El corpus de la literatura latinoamericana”, en: Sobre literatura y críticas latinoamericanas (Lima, CELACEP- latinoamericana Editores), pp. 79-85.
CORNEJO POLAR, Antonio (2003): Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas (Lima: CELACEP-Latinoamericana Editores).
CORNEJO, Giancarlo, (2011): “La guerra declarada contra el niño afeminado: Una autoetnografía queer", en: Iconos. Revista de Ciencias Sociales (N°39), pp. 79-95.
COLEMAN, Daniel (2010): “Epistemic Justice, CanLit, and the Politics of Respect”, en: 50th Anniversary Interventions (Spec. issue of Canadian Literature 204, Spring), pp. 124-126.
COSTENLA, Tereixa (2024): “La comisión del ‘caso Boaventura’ concluye que hubo “abuso de poder y acoso” en la jerarquía del Centro de Estudios Sociales de Coimbra”, en: El País. Disponible en https://elpais.com/sociedad/2024-03-13/la-comision-del-caso-boaventura-concluye-que-hubo-abuso-de-poder-y-acoso-en-la-jerarquia-del-centro-de-estudios-sociales-de-coimbra.html. [Fecha de última consulta: 02.10.2024].
CRENSHAW, Kimberly (1989): “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, en: University of Chicago Legal Forum (N°14), pp. 139-167.
CUNLIFFE, Zoe (2019): “Narrative Fiction and Epistemic Justice”, en: Journal of Aesthetics and Art Criticism (Vol. 77, N°2), pp. 169-180.
CURIEL, Ochy (2007): “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”, en: Nómadas (N°26), pp. 92-101.
DIAMANDA, Frau /Acuña, Héctor (2020): Escenas catalanas. Errancias antropológico-sexuales (Barcelona, La Máquina).
FALCONÍ TRÁVEZ, Diego (2021): “La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas”, en: Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México (Vol. 7, N°1), pp. 1-39. Disponible en https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.587. [Fecha de última consulta: 02.10.2024].
FAUSTO-STERLING, Anne (1992): Myths of Gender: Biological Theories about Women and Men (New York, Basic Books).
FEDERICCI, Silvia (2010): Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria (Madrid, Traficantes de Sueños).
FRICKER, Miranda (2007): Epistemic Injustice: Power and Ethics of Knowing (Oxford, Oxford University Press).
GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro (1905): Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las Indias, tomo III. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cronistas-coloniales-primera-parte--0/html. [Fecha de última consulta: 02.10.2024].
HALL, Stuart (2008): “¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite” en Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales (Madrid, Traficantes de sueños), pp. 121-144.
HARAWAY, Donna (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza (Madrid, Cátedra).
HEINENCIO, Juan (1842): Recitaciones del Derecho Romano (Madrid: Imprenta Llorenci), tomo I.
HÖBENREICH, Evelyn (2005): “Andróginas y monstruos. Mujeres que hablan en la antigua Roma”, en: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas (Nº22), pp. 173-182.
HORSWELL, Michael J. (2013): La descolonización del “Sodomita”, en: los Andes coloniales (Quito, Abya-Yala).
JORDAN, Mark (1997): The Invention of Sodomy in Christian Theology (Chicago/Londres, The University of Chicago Press).
LUGONES, María (2008): “Colonialidad y género” en Tabula Rasa (Vol. 9), pp. 73-101.
LUGONES, María (1999): “Pureza, impureza y separación”, en: Neus Carbonell y Meri Torras: Feminismos literarios (Madrid, Arco Libros), pp. 235-265.
MARICAS BOLIVIA (2019): “Memoria de Maricas Bolivia contada en imágenes” en Movimiento Maricas Bolivia. Disponible en https://maricasbolivia.wordpress.com/2019/05. [Fecha de última consulta: 02.10.2024].
MARTÍN DÍAZ, Marta (2021): “No solo hilaron lana. Una aproximación a las desconocidas escritoras romanas”, en: Revista Internacional de Culturas y Literaturas, pp. 79-95.
MILLET, Kate (1995): Política sexual (Madrid, Cátedra).
MONDRAGÓN, Rafael (2016): “Antonio Cornejo Polar en su ‘edad de piedra’”, en: Cuadernos Americanos (Vol. 158), pp. 101-121.
MURRA, John V. (1981): “Los límites y las limitaciones del archipiélago vertical en los Andes”, en: Revista Maguaré, pp. 93-98.
MURÚA, Martín de (2000): Historia General del Perú (Madrid, Dastin).
OCHOA, Marcia (2004): “Ciudadanía perversa: divas, marginación y participación en la ‘localización’”, en: Daniel Mato (Coord.): Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (Caracas, Universidad Central de Venezuela), pp. 239-256.
PÉREZ PIMENTEL, Rodolfo (1987): Diccionario Bibliográfico del Ecuador (Guayaquil: Universidad de Guayaquil).
PIERCE, Joseph, et al (2021): “Introduction: Cuir/Queer Américas: Translation, Decoloniality and the Incommensurable”, en: GLQ (Vol. 27, N°3), pp. 321-327.
PISTACCHIO, Romina (2018): La aporía descolonial: releyendo la tradición crítica de la crítica literaria hispanoamericana. Los casos de Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama (Madrid, Iberoamericana – Vervuert).
RADI, B. y PÉREZ, M. (2018): “El concepto de ‘violencia de género’ como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales”, en: Igualdad, autonomía personal y derechos sociales (N°8), pp. 69-88.
SANTOS, Boaventura de Sousa (2010): Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal (Buenos Aires, CLACSO-Prometeo Libros).
VALENCIA, Sayak y ARNAIZ ZHURALEVA, Olga (2019): “Necropolitics, Postmortem/Transmortem Politics, and Transfeminisms in the Sexual Economies of Death”, en: TSQ (Vol. 6, N°2), pp. 180-193.
WALSH, Catherine (2016): “Sobre el género y su modo-muy-otro”, en: QUINTERO, Pablo (Comp.) Alternativas descoloniales al capitalismo moderno (Buenos Aires, Ediciones del Signo), pp. 165-181.
WALSH, Catherine (2012): Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala (Quito, Ediciones Abya-Yala).
WALSH, Catherine (2008): “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, en: Tabula Rasa (N°9), pp. 131-152.
WAYAR, Marlene (2018): Travesti. Una teoría lo suficientemente buena (Buenos Aires, Editorial Muchas Nueces).
WITTIG, Monique (2005): El pensamiento heterosexual y otros ensayos (Barcelona, Egales), pp. 45-58.
ZEVALLOS AGUILAR, Ulises (2015): “Archipiélagos transandinos: hacia una nueva cartografía de la transformación cultural”, en: Revista Iberoamericana (Vol. 81, N°253), pp. 955-971.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.