UN CUENTO DE MEDIACIÓN. ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y NARRATIVO DEL ABORDAJE DE UN CONFLICTO FAMILIAR
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2024.85.4510Palabras clave:
Mediación familiar, transformación del conflicto, abordaje narrativo, análisis psicológicoResumen
Si bien la mediación ha estado tomando terreno en Chile, su aplicación no necesariamente conlleva a una transformación del conflicto y de las personas involucradas en el proceso. En ciertas ocasiones, esto es debido a las condiciones de tiempo, sobredemanda del servicio y características salariales con los que cuentan los/as mediadores/as. Por este motivo, el siguiente artículo tiene por objetivo proponer algunos elementos que posibilitan una transformación del conflicto dentro de un proceso de mediación, basándose en el análisis de un caso de mediación familiar relatado en el cuento De uno a Diez.
Descargas
Citas
ACUÑA, Valentín; ARENAS, Pablo; BUSTAMANTE, Emiliano; CHARLES, Claudia; ELGUETA, María; FUENTEALBA, Andrea; GUERRERO, Josefa; GONZÁLES, Gabriela; MENANTEUX, Rodolfo; OLIVARES, Bastián y VILLEGAS, Sebastián (S.F): “Luces y sombras de la mediación en salud pública. Una mirada desde el debido proceso”, en: Investigación del semillero de Derecho Procesal. Universidad Diego Portales. pp. 3-29.
ADASME, Estela y QUINTEROS, Christian (2014): “La mediación comunitaria y/o vecinal: un aporte a la democratización social y un nuevo espacio para el trabajo social de comunidad”, en: Revista perspectivas (N°25), pp. 221-239.
ALFARO, Eduardo; ROJAS, Tomás; SIERRA, Consuelo & VÁSQUEZ, Paula (S.F). “La Mediación en Chile”, en: Documentos del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, pp. 1-31.
BERMÚDEZ-PLAZA, Naili y CABELLO-TIJERINA, París (2022): “El contexto actual de la mediación intercultural en Chile desde una visión internacional”, en: Revista CoPaLa (Vol. 8, N°17). Disponible en: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0263 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
CANDIA, Paola y SUASO, Iván (2011): “Tasa de éxito del sistema de mediación prejudicial por daño en salud en Chile entre los años 2005 y 2009”, en: Int. J. Odontostomat (Vol. 5, N°3), pp. 300-303.
CANGUILHEM, George (2005): Lo normal y lo patológico, octava edición (México D.F, Siglo XXI Editores).
CEA, Jorge; MEDINA, Francisco y RAMÍREZ, Jimena (2023): “Estrategias efectivas de los mediadores chilenos en conflictos laborales”, en: Innovar (Vol. 33, N°88), pp. 133-148. Disponible en: https://doi.org/10.15446/innovar.v33n88.106277 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
COBB, Sara (1997): “Una perspectiva narrativa de la mediación. hacia la materialización de la metáfora del "narrador de historias"”, en: JONES, Tricia y FOLGER, Bush (1997): Nuevas direcciones en mediación. investigación y perspectivas comunicacionales (Paidós, España).
Consejo de Defensa del Estado (2024): Estadísticas de Mediación por Daños en Salud. Disponible en: https://www.cde.cl/gestion_institucional/wp-content/uploads/sites/11/2024/01/Estadistica-Mediacion-en-Salud-CDE-ano-2023.pdf [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
CORREA, Paula (2014): “La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política pública futura”, en: Revista Chilena de Derecho y Ciencias Políticas (Vol. 5, N°2), pp. 111-138. Disponible en: doi10.7770/rchdycp-v5n2-art734. [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
FARIÑA, Francisca y OTERO, Blanca (2021). “La satisfacción de las personas mediadoras con el procedimiento de mediación intrajudicial”, en: Revista de mediación, (Vol. 14, N°2), pp. 1-10.
FERNÁNDEZ, Marcela (2015): “La Dimensión Transversal de la Mediación. Una Mirada Sistémica desde los Procesos”, en: Voci dal X Congresso Mondiale di Mediazione: una via verso la cultura della pace e la coesione sociale, pp. 29-43.
FERNÁNDEZ, Marcela (2017): De Uno a Diez. En: Resultados del primer concurso literario. Cuento de mediación. COLEGIO DE MEDIADORES DE CHILE A.G. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colegiomediadores.cl/wp-content/uploads/2019/08/portafolio-cuentos.pdf [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
FREUD, Sigmund (1906). El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jesen y otras obras (Buenos Aires, Amorrortu), tomo IX.
FREUD, Sigmund (1900): La interpretación de los sueños (Buenos Aires, Amorrortu Editores), tomo IV.
FREUD, Sigmund (1901): Psicopatología de la vida cotidiana (Buenos Aires, Amorrortu Editores), tomo VI.
FREUD, Sigmund (1905): El chiste y su relación con lo inconsciente (Buenos Aires, Amorrortu Editores), tomo VII.
FREUD, Sigmund (1913): Tótem y tabú y otras obras (Buenos Aires, Amorrortu Editores), tomo XIII.
GANGA, Francisco; PIÑONES, María Angélica; SEPÚLVEDA, Simón ACOSTA, Verónica. (2017): “Rol del estado chileno en el sistema de mediación familiar (periodo 2009-2015). En: Ciencias Sociales” (Vol. XXIII, N°2) pp. 52-67.
GINZBURG, Carlo (2008): Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (Barcelona, Gedisa).
GONZÁLEZ, Isabel. (2018): “La calidad de la mediación familiar en Chile”, en: Revista de Derecho Privado (N°35), pp. 369-390. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01234366.n35.14 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
HENAO, Carlos (2022): Individuación y mediación analítica en contextos organizacionales (Medellín, Editorial Aula de Humanidades, S.A.S).
JEQUIER, Eduardo (2016): “La mediación como alternativa de solución de los conflictos empresariales en Chile. Razones y mecanismos para su regulación”, en: Revista de Derecho (Vol. 29, N°1), pp. 91-118. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100005 [Fecha de última consulta: 27.09.2024].
JULLIEN, François (2013): Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis (Buenos Aires, El cuenco de plata).
LAGOS, María Soledad (2018): “Institucionalización de la mediación familiar en Chile, a más de 10 años de su establecimiento”, en: AA.VV, Mecanismos alternativos de solución de conflictos estado actual, problemas existentes y propuesta de soluciones (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 525-548.
LOPERA, Juan (2009): “La intuición en la psicología y en la psicoterapia”, en: Revista de Psicología. Universidad de Antioquia (Vol. 1, N°1), pp. 85-93.
LOPERA, Juan (2011) “Psicología y Salud Psíquica”, en: Index de Enfermería (Vol. 20, N°1-2)
LOPERA, Juan (2016) Salud psíquica y sabiduría práctica (Medellín, Coeditorial Sao Pablo).
LOPERA, Juan; MANRIQUE, Horacio; ZULUAGA, Marda y ORTIZ, Jennifer (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada (Medellín, Editorial Universidad de Antioquia).
MALASPINA, Uldarico (2007): Intuición, rigor y resolución de problemas de optimización. En: Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Vol. 10, N°13), pp. 365-399.
MANRIQUE, Horacio; LOPERA, Isabel; PEREZ, Juan; RAMÍREZ, Victoria Y HENAO, Carlos (2016): Clínica analítica de las organizaciones (Medellín, Editorial EAFIT).
MILLER, Jacques. (2021): En los confines del seminario (Buenos Aires, Argentina).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2023): Resultados del Sistema Nacional de Mediación Familiar en Chile. Disponible en: https://www.mediacionchile.gob.cl/wp-content/uploads/2024/01/Presentacion-de-resultados-2023.pdf [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
MÚNERA, Pilar (2007): “El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas”, en: Portularia (Vol. 7, N°1-2), pp. 85-106.
MUSSO, Benjamín. (2018): “De las mediaciones por daños en salud”, en: Actualidad Jurídica (N°37), pp. 319-356.
PARRA, Darío; OLIVERAS, Anibal y RIESCO, Camila (2018): “La mediación en el ámbito de la salud y su rol en la relación sanitaria”, en: Revista de Derecho (N°243), p.p.121-144. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-591X2018000100121 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
RAMÍREZ, Carlos (2012): La vida como un Juego existencial. Ensayitos, (Medellín, Editorial EAFIT).
RAMÍREZ, Jeyson (2019): “El nacimiento del paradigma indiciario entre las ciencias y sus impases: Freud y el ejercicio investigativo basado en la lectura de indicios”, en: Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe (N°40), pp. 132-153. Disponible en: https://doi.org/10.14409/topicos.v0i40.10021 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
SERRANO, Gonzalo (2008): “Eficacia y mediación familiar”, en: Boletín de Psicología (N°92) pp. 51-63.
TISSIE, Danisse y BRAVO, Lidia (2020): “Mediación en el sistema público de salud: oportunidades para mejorar”, en: Revista Médica de Chile (Vol. 148, N°2) pp. 211-215. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200211 [Fecha última de consulta: 27.09.2024].
VALDEBENITO, Caterine y DONOSO, María de la Paz (2017): “Sistema de mediación familiar en Chile: Reflexiones sobre el acceso a la justicia y la resolución colaborativa”, en: Polisemia (N°88), pp. 88-103.
Valdés, Nelson, Krause, Mariane y Álamo, Nicolle (2011): “¿Qué Dicen y Cómo lo Dicen?: Análisis de la comunicación verbal de pacientes y terapeutas en episodios de cambio”, en: Revista Argentina de Clínica Psicológica (Vol. XX, N°1), 15-28.
WHITE, Michael & EPSTON, David (2000): Medios Narrativos para Fines terapéuticos (Barcelona, Editorial Paidós).
WINSLADE, John Y MONK, Gerald. (2000): Narrative Mediation: A New Approach to Conflict Resolution. (San Francisco, CA: Jossey-Bass).
NORMAS JURÍDICAS CITADAS
Código del Trabajo. Santiago de Chile, 13 de septiembre de 2024.
Ley N°19.968 de 2004, crea los Tribunales de Familia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Diario Oficial, 30 de agosto de 2004.
Ley N°19.966 de 2004, establece un Régimen de Garantías en Salud. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Diario Oficial, 3 de septiembre de 2004.
Ley N°20.286 de 2008. Introduce modificaciones orgánicas y procedimentales a la Ley N°19.968, que crea los tribunales de familia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Diario Oficial, 15 de septiembre de 2008.
Ley N°20.529 de 2011. Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Diario Oficial, 27 de agosto de 2011.
Ley N°21.327 de 2021, modernización de la Dirección del Trabajo. Diario Oficial, 21 de abril de 2021.
Ley N°21.527 de 2023, crea el servicio nacional de reinserción social juvenil e introduce modificaciones a la Ley N°20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica. Diario Oficial, 31 de diciembre de 2022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.