IUSLITERATURA HOY: ESCRIBIR EN ESPACIOS|TIEMPOS VACÍOS SIGNOS DE LA CULTURA MODERNA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2024.85.4506

Palabras clave:

Derecho, literatura, cultura, escritura, texto

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos de la cultura actual sobre la cual participan los estudios de derecho y literatura. Caracterizados por sus profusas producciones, en los más variados ámbitos, los análisis iusliterarios se ven intervenidos por las modificaciones en los acontecimientos de la sociedades modernas. Los grandes cambios en relación a la disposición del tiempo, la administración de los discursos, el crecimiento exponencial de la informaciones, la publicación masiva de textos jurídicos y literarios, las exigencias institucionales, hacen que los saberes deban reconfigurar sus instancias de análisis. Sin embargo, ello no implica necesariamente un cambio en sus postulados, sino un detenimiento reflexivo sobre el campo en el cual proponen sus análisis. En este orden de ideas, en un primer lugar, se introducen consideraciones preliminares sobre los estudios “derecho & literatura”, un reconocimiento del derrotero que delinea el espacio. En un segundo lugar, se estudia el estado de situación del binomio “derecho-literatura” en relación con las modificaciones en la cultura actual. Estas consideraciones se encabalgan con una tercera instancia de estudio, donde se analizan áreas específicas (escritura, texto) a los fines de poder identificar cómo se han visto conmovidos en la cultura moderna y sus posible implicancias en la reconfiguración de la cultura literaria del derecho. Finalmente, a modo de conclusión, se bosquejan consideraciones que tienen como propósito reconocer el aspecto humanístico de las intersecciones disciplinares, con miras a restituir, frente a los inquietudes de las sociedades modernas, el carácter poético de los estudios sobre derecho y literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Ana Dobratinich, Universidad de Buenos Aires

Investigador posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor (UBA). Doctor en Derecho (UBA - UMA, Esp.). Magíster en Filosofía del Derecho (UBA). Pertenencia institucional: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires).

Citas

AGAMBEN, Giorgio (2013): Profanaciones (Buenos Aires, Adriana Hidalgo).

ALONSO SALGADO, Cristina; VALIÑO CES, Almudena y RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ana (Dir.) (2023): Derecho y arte III (A Coruña, Colex).

ARANCIBIA HURTADO, Camilo (2021), Por una literatura inmoral para el movimiento “derecho y literatura”, en: Revista Oficial Del Poder Judicial (Vol. 13, Nº16), pp. 421-440. Disponible en: https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/421. [Fecha de última consulta: 19.08.2024].

ARANCIBIA HURTADO, Camilo (2022): “Derecho y Literatura en Latinoamérica: la aparición imbunche”, en: Sur y Tiempo. Revista de historia de América (Nº5), pp. 50-64. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/syt/article/view/3126. [Fecha de última consulta: 23.08.2024].

BACHELARD, Gastón (2000): La formación del espíritu científico (Buenos Aires, Siglo XXI).

BARTHES, Roland (2003): El grado cero de la escritura. Nueve ensayos críticos (Buenos Aires, Siglo XXI).

BARTHES, Roland (2005): El placer del texto. Lección inaugural (Buenos Aires, Siglo XXI).

BARTHES, Roland (2013): El susurro del lenguaje (Buenos Aires, Paidós).

BENJAMIN, Walter (2014): Sobre Kafka: textos, discusiones, apuntes (Buenos Aires, Eterna Cadencia).

BINDER, Guyora; WEISBERG, Robert (1997): “Literary Criticisms of Law”, en: Stanford Law Review (Vol. 49), pp. 223-257. Disponible en: https://digitalcommons.law.buffalo.edu/journal_articles/281/. [Fecha de última consulta: 28.08.2024].

BIUS, Emiliano (2019): El juego de la ley. La poética cómica del derecho en las obras tempranas de Aristófanes (Madrid, Dykinson).

BLANCHOT, Maurice (1959): El libro que vendrá (Caracas, Monte Ávila).

BROOKS, Peter; GEWIRTZ, Paul (1990): Law’s stories. Narrative and Rhetoric in the Law (Connecticut, Yale University Press).

CALVO GONZÁLEZ, José (1986): La institución jurídica. Interpretación y análisis filosófico del lenguaje jurídico (Málaga, Universidad de Málaga).

CALVO GONZÁLEZ, José (1996): La justicia como relato: ensayo de una semionarrativa sobre los jueces (Málaga, Ágora).

CALVO GONZÁLEZ, José (2013): El escudo de Perseo. La cultura literaria del derecho (Granada, Comares).

CALVO GONZÁLEZ, José (2018a): “Práctica jurídica y cultura literaria del derecho”, en: Revista do Curso de Direito da Universidade Federal de Santa Maria (Vol. 13, Nº3), pp. 1268-1278. Disponible en: https://periodicos.ufsm.br/revistadireito/article/view/35881. [Fecha de última consulta: 07.08.2024].

CALVO GONZÁLEZ, José (2018b): La destreza de Judith. Estudios de cultura literaria del derecho (Granada, Comares).

CALVO GONZÁLEZ, José (2020): La Cultura literaria del Derecho. Escritura, Derecho, Memoria (Granada, Comares).

CARDINAUX, Nancy (2015a): “Inserciones de la literatura en la enseñanza del Derecho, en: “Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho” (Vol. 13, Nº25), pp. 15 a 35. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/521. [Fecha de última consulta: 23.08.2024].

CARDINAUX, Nancy (2015b): “La literatura en el proceso de investigación y enseñanza del derecho”, en: Revista Derecho y Ciencias Sociales (N°11), pp. 58-70. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/1153. [Fecha de última consulta: 19.08.2024].

CIURO CALDANI, Miguel A. (1986): Filosofía, Literatura y Derecho (Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas).

DE TOWARNICKI, Frederic y PALMIER, Jean-Michel (1969): “Entretien avec Heidegger”, en: L’Express (Nº954), pp. 78-85. (Traducc. DÍAZ BÁEZ, Julio (1981)), en: Revista Palos de la Crítica (Nº4½). Disponible en: http://alcoberro.info/V1/heidegger6.htm. [Fecha de última consulta: 17.09.2024].

DERRIDA, Jacques (1999): Khôra (Buenos Aires, Amorrortu).

DERRIDA, Jacques (2014): Essa estranha instituição chamada literatura (Belo Horizonte, Universidade Federal de Minas Gerais).

FALCONÍ TRÁVEZ, Diego (2023): Derecho y literatura en América Latina. Un análisis comparatista desde el género (Valencia, Tirant lo Blanch).

FOUCAULT, Michel (1996): De lenguaje y literatura (Barcelona, Paidós).

FOUCAULT, Michel (2010): Los anormales (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica).

FOUCAULT, Michel (2015): La gran extranjera. Para pensar la literatura (Buenos Aires, Siglo XXI).

GADAMER, Hans-Georg (1996): Mis años de aprendizaje (Barcelona, Herder).

GOODRICH, Peter (2013): “Screening Law”, en: Law & Literature. Cardozo Law School Review, (Vol. 1, Nº21), p. 1 a 23. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1525/lal.2009.21.1.1. [Fecha de última consulta: 21.09.2024].

GRANZOTTO, Emilia (1974): “Entrevista a Jacques Lacan en la revista Panorama”, en: El Psicoanálisis. Revista de la escuela lacaniana de psicoanálisis, pp. 1-9. Disponible en: https://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-27/entrevista-a-jacques-lacan-en-la-revista-panorama-1974/. [Fecha de última consulta: 10.09.2024].

GUIBOURG, Ricardo (2004): La construcción del pensamiento. Decisiones metodológicas (Buenos Aires, Colihue).

HAN, Byung-Chul (2017): La agonía del Eros (Barcelona, Herder).

HAN, Byung-Chul (2018): La expulsión de lo distinto (Barcelona, Herder).

HAN, Byung-Chul (2021): La sociedad paliativa (Barcelona, Herder).

HAN, Byung-Chul (2023): La crisis de la narración (Barcelona, Herder).

HEGGARTY, Paul (2006): “Interdisciplinary indiscipline? Can phylogenetic methods meaningfully be applied to language data - And to dating language?”, en: FORSTER, Peter; RENFREW, Colin (Eds.) Phylogenetic Methods and the Prehistory of Languages (Cambridge, McDonald Institute for Archaeological Research), pp. 183-194.

HEIDEGGER, Martin (1992): Arte y poesía (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica).

HEIDEGGER, Martin (2006): Carta sobre el humanismo (Madrid, Alianza).

JIMÉNEZ MORENO, Manuel de J.; CABALLERO HERNÁNDEZ, Rafael (2017): “El movimiento Derecho y Literatura: Aproximaciones históricas y desarrollo contextual”, en: Revista de la Facultad de Derecho de México (Vol. 65, N°263), pp. 47–75. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/59631. [Fecha de última consulta: 07.09.2024].

JIMÉNEZ MORENO, Manuel de J. y CABALLERO HERNÁNDEZ, Rafael (Coord.) (2022): Derecho y Literatura. Persiana americana (Ciudad de México, Tirant Lo Blanch).

Jocelyn Holt Correa, Emilia; TRUJILLO, Silva (2019): Ficciones jurídicas: Derecho y literatura en Chile (Rubicón, Santiago de Chile).

KAFKA, Franz (1983): Diarios (1910-1913) (Barcelona, Lumen).

KAFKA, Franz (2003): Escritos sobre el arte de escribir (Madrid, Fuentetaja).

KAFKA, Franz (2005): Relatos completos III, “Mucho Ruido” (Buenos Aires, Página 12).

KAFKA, Franz (2019): Cartas a Felice (Madrid, Nórdica).

KARAM TRINDADE, André y MAGALHÃES GUBERT, Roberta (2009): “Derecho y literatura. Acercamientos y perspectivas para repensar el Derecho, en: Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones ‘Ambrosio L. Gioja’ (Nº4), pp. 164 a 213. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/240. [Fecha de última consulta: 30.08.2024].

LEGENDRE, Pierre; ENTELMAN, Ricardo; KOZICKI, Enrique; ABRAHAM, Tomás; MARÍ, Enrique; LE ROY, Etienne; VEZZETTI, Hugo (1982): El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos (Buenos Aires, Hachette).

LEVINAS, Emmanuel (1986): “Determinación filosófica de la idea de cultura”, en: Escritos de filosofía (Nº11), pp. 33-45.

MARÍ, Enrique; KELSEN, Hans; KOZICKI, Enrique; LEGENDRE, Pierre (1987): Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática (Buenos Aires, Hachette).

MORIN FLORES, Alba Nidia (2022), “Literatura, poder y censura en América Latina: Tongolele no sabía bailar”, en: Ius Inkarri (Vol. 11, N°12), pp. 275-293. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5244. [Fecha de última consulta: 14.08.2024].

NIETZSCHE, Friedrich (1996): Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral (Madrid, Tecnos).

NIETZSCHE, Friedrich (2005): Ecce homo (Madrid, Alianza).

NIETZSCHE, Friedrich (2007): Humano demasiado humano (Madrid, Akal).

NIETZSCHE, Friedrich (2015): El ocaso de los ídolos (Buenos Aires, Austral).

NIETZSCHE, Friedrich (2021): Aurora (Buenos Aires, Gradifco).

PAGE, Joanna (2014): “De la interdisciplinariedad a la indiscipline”, en: AdVersus (Vol. 11, Nº26), pp. 96-115. Disponible en: http://www.adversus.org/indice/nro-26/dossier/XI2607.pdf. [Fecha de última consulta: 11.09.2024].

PETER, Julie (2005): “Law, Literature, and the Vanishing Real: On the Future of an Interdisciplinary Illusion”, en: PMLA (Vol. 120, Nº2), pp. 442-453. Disponible en: https://law.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0005/2983910/3a.-Peters-Future-of-Interdisciplinary-Illusion-2005.pdf. [Fecha de última consulta: 05.08.2024].

POSNER, Richard (1986): “Law and Literature: A Relation Reargued”, en: Virginia Law Review (Vol. 72, Nº8), pp. 1351-1392. Disponible en https://chicagounbound.uchicago.edu/journal_articles/1883/. [Fecha de última consulta: 21.09.2024].

POSNER, Richard (2009): Law and Literature: A misunderstood relation (Cambridge, Harvard University Press).

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ana; (2014): “La enseñanza del Derecho Procesal a través de la literatura el honor perdido de Kaatharina Blum, de Heindrich Boll”, en: REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (Nº9), pp. 75-88. Disponible en https://revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/7731. [Fecha de última consulta: 19.09.2024].

ROGGERO, Jorge (comp.) (2015): Derecho y Literatura. Textos y contextos (Buenos Aires, Eudeba).

RUIZ, Alicia E. C.; CÁRCOVA, Carlos María; DOUGLAS PRICE, Jorge (2014): La letra y la ley (Buenos Aires, Infojus).

SAER, Juan José (2012): El concepto de ficción (Buenos Aires, Seix Barral).

SANSONE, Arianna (2001): Diritto e Letteratura. Un´introduzione generale (Milán, Dott. A. Giuffrè).

SLOTERDIJK, Peter (2003): Esferas I (Madrid, Siruela).

TIMM DE SOUZA, Ricardo (2018): Ética do escrever (Porto Alegre, Zouk).

VAN GOGH, Vincent (2019): Cartas a Theo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo).

WIERZBA, Sandra M.; VILA, Rosa; VILA, Ana M.; BASSO, Daiana; ORFILA, Bartolomé; VINDERMAN, Felisa; VILLEGAS, Carlos. M. (2013): “Lectura, Literatura y Justicia en la formación universitaria”, en: Academia, Revista sobre enseñanza del derecho (Vol. 11, Nº21), pp. 175-191. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/606. [Fecha de última consulta: 02.09.2024].

WOOLF, Virginia (2017): El Diario de Virginia Woolf (Madrid, Tres Hermanas), volumen I.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Ana Dobratinich, G. (2024). IUSLITERATURA HOY: ESCRIBIR EN ESPACIOS|TIEMPOS VACÍOS SIGNOS DE LA CULTURA MODERNA. Revista De Ciencias Sociales, (85), 81–111. https://doi.org/10.22370/rcs.2024.85.4506

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.