PERCEPCIÓN DE ACADÉMICAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS DURANTE LA PANDEMIA
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4633Palabras clave:
Mujeres, Trabajo, Teletrabajo, Crianza, Roles de GéneroResumen
El presente estudio explora la percepción de académicas sobre la participación de los hombres en la crianza de los hijos durante la pandemia.
La mayoría de las mujeres trabajadoras enfrenta discriminación laboral, falta de reconocimiento de derechos, autonomía limitada en la crianza de sus hijos y doble jornada laboral entre empleo y hogar, en contraste con los hombres. Aunque hay esfuerzos nacionales e internacionales por la igualdad, aún persisten brechas que limitan su autonomía y acceso a mejores condiciones laborales y oportunidades.
Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, de tipo exploratorio. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas a ocho académicas, analizándose la información a través del análisis narrativo de contenido.
Si bien las participantes reconocen haber crecido en un modelo familiar tradicional, muchas de ellas han reproducido esta dinámica en sus propios hogares de manera implícita. La pandemia permitió visibilizar con mayor claridad las diferencias en los roles de cuidado, evidenciando que la responsabilidad principal sigue recayendo en las mujeres.
En conclusión, la crianza en familias nucleares refuerza roles de género aprendidos. Durante la pandemia, muchas mujeres asumieron más tareas, aumentando su estrés y evidenciando desigualdades, ya que la paternidad sigue viéndose como apoyo.
Descargas
Citas
Aguiar, S. F. B. D., Oliveira, F. B. D., Hryniewicz, L. G. C., & Sant'Anna, A. D. S. (2023). Teletrabajo y mujeres: percepciones del equilibrio entre la vida profesional y familiar. Cadernos EBAPE. BR, 20, 836-850. https://doi.org/10.1590/1679-395120210244
Almeida, M., Shrestha, A. D., Stojanac, D., & Miller, L. J. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on women’s mental health. Archives of women's mental health, 23, 741-748. https://doi.org/10.1007/s00737-020-01092-2
Batthyány, Karina, Katzkowicz, Sharon, & Scavino-Solari, Sol. (2022). Género y teletrabajo: El caso de las trabajadoras del programa Uruguay Crece Contigo. Psicoperspectivas, 21(3), 92-104. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2600
Caamaño Rojo, Eduardo. (2010). Mujer y trabajo: origen y ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Revista de derecho (Valparaíso), (34), 179-209. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000100005
CEPAL, N. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. CEPAL.
Aldana, R. K. A. (2019). Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919 (núm. 3). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/736
Mestre, J. M. R. (2019). Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/725
Diaz, J., 2020. X - Aplicación de las normas internacionales del trabajo, 2020 - Informe de la Comisión de Expertos, International Labour Organisation. Switzerland. https://coilink.org/20.500.12592/z612jmk COI: 20.500.12592/z612jmk.
DCOMM. (2009). Mujeres en el trabajo, pasado y presente: como la noche y el día. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/ilo-in-history/WCMS_110118/lang--es/index.htm
Da Silva, M. R. F. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud: cursos GRAAL 5 (Vol. 168). Univ. Autònoma de Barcelona.
Ferreyra Beltrán, M. C. (2021). Desigualdades y brechas de género en tiempos de pandemia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
INE. (marzo de 2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por COVID-19, boletín informativo. Recuperado de https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-an%C3%A1lisis/documentos/g%C3%A9nero-y-empleo-impacto-de-la-crisis-econ%C3%B3mica-por-covid19.pdf
Jiao, W. Y., Wang, L. N., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F. Y., Pettoello-Mantovani, M., & Somekh, E. (2020). Behavioral and emotional disorders in children during the COVID-19 epidemic. The Journal of Pediatrics, 221, 264-266. DOI: 10.1016/j.jpeds.2020.03.013
Llanes Díaz, Nathaly, & Pacheco Gómez Muñoz, Edith. (2021). Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19. Revista mexicana de sociología, 83(spe), 61-92. Epub 18 de junio de 2021. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60069
Manzini, Jorge Luis. (2000). DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SUJETOS HUMANOS. Acta bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
MINEDUC (2023, junio 15). Resultados del Simce 2022. https://www.mineduc.cl/resultados-del-simce-2022/
Ministerio de la mujer y la equidad de género. (2020). Corresponsabilidad en los hogares. https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/GUIA-CORRESPONSABILIDAD.pdf
Ponce, T., Bellei, C., & Vielma, C. (2020). Experiencias educativas en casa de niñas y niños durante la pandemia COVID-19. https://www.ciperchile.cl/wp-content/uploads/CIAE-EXP-EDU-final.pdf
Sandua, D. (2023). Los albores del feminismo. En Amazon Digital Services LLC – Kdp (Ed.), La evolución del feminismo y la lucha por la igualdad de género (pp.21-38). Independently Published.
Smaldone, M. (2017). La dicotomía público/privado, las mujeres y el trabajo doméstico" invisible". In XI Seminário Internacional Fazendo Gênero y XIII Women’s Worlds Congress (Florianópolis, Brasil, 30 de julio al 4 de agosto de 2017). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111625
Liliana, H. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guía para periodistas. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2740
Valdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (23). http://journals.openedition.org/polis/1859
Vargas, C., Lutz, M., Papuzinski, C., & Arancibia, M. (2020). Género, mujeres e investigación científica. Medwave, 20(02). http://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7857
Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J., & Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 395(10228), 945-947. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30547-X
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.