Universal screening in the Americas for Streptococcus Agalactiae in pregnant women: a review of the literature

Authors

  • Sergio Jara-Rosales Universidad San Sebastián, Chile.
  • Valentina George-Ortiz Universidad San Sebastián, Chile.
  • Bárbara Rubilar-Reyes Universidad San Sebastián, Chile.
  • Constanza Sandoval-Wilson Universidad San Sebastián, Chile.
  • Pamela Santos-Lucero Universidad San Sebastián, Chile.
  • Belén Ulloa-Valdivia Universidad San Sebastián, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3479

Keywords:

Streptococcus Agalactiae, Pregnancy, Screening

Abstract

Las mujeres embarazadas colonizadas por SGB pueden transmitir esta bacteria al momento del nacimiento por transmisión vertical, favoreciendo el desarrollo de infecciones graves en el recién nacido. Como forma de tamizaje universal se realiza un cultivo para SGB en las semanas 35-37 de gestación recolectando una muestra de vagina y recto de la usuaria. Objetivo: Analizar a través de la evidencia científica disponible entre los años 2010-2020 las estrategias de tamizaje universal existentes en los países de América.

Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Google scholar, Scielo y Sciencedirect. Los descriptores del tesauro DeCs utilizados fueron: “Streptococcus Agalactiae”, “Pregnancy”, “Pregnant”, “Screening, “Streptococcus Group B”, y sus equivalentes en español para “Embarazo”, “Embarazada”, “Tamizaje”, “Estreptococo Grupo B” y los operadores booleanos; “AND” y “OR”. Resultados: Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos, recomiendan el tamizaje universal para Streptococcus Agalactiae, realizando un cultivo vaginal y rectal a la madre entre las 35 y 37 semanas de gestación. De los países mencionados, solo Argentina y Estados Unidos cuentan con normas que protocolizan esta estrategia. En los países restantes se encontraron diferencias significativas respecto a la implementación de tamizaje.

Discusión/Conclusión: la mayoría de los países en América recomiendan el tamizaje para la detección del SGB en gestantes, pero existen diferencias en su implementación.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sergio Jara-Rosales, Universidad San Sebastián, Chile.

Académico. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile

Valentina George-Ortiz, Universidad San Sebastián, Chile.

Estudiante. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile.

Bárbara Rubilar-Reyes, Universidad San Sebastián, Chile.

Estudiante. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile.

Constanza Sandoval-Wilson, Universidad San Sebastián, Chile.

Estudiante. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile.

Pamela Santos-Lucero, Universidad San Sebastián, Chile.

Estudiantes. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile.

Belén Ulloa-Valdivia, Universidad San Sebastián, Chile.

Estudiante. Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile. 

Published

2022-11-09

How to Cite

1.
Jara-Rosales S, George-Ortiz V, Rubilar-Reyes B, Sandoval-Wilson C, Santos-Lucero P, Ulloa-Valdivia B. Universal screening in the Americas for Streptococcus Agalactiae in pregnant women: a review of the literature. Mat.Actual [Internet]. 2022 Nov. 9 [cited 2025 Sep. 7];(2):1. Available from: https://ieya.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/3479

Most read articles by the same author(s)