Dispositivos de avance mandibular para Apnea obstructiva del sueño y su relación con Trastornos Temporomandibulares
Palabras clave:
Dispositivo de avance mandibular, Apnea obstructiva de sueño, transtorno temporomandibularResumen
Objetivo: Analizar el estado del arte del dispositivo de avance mandibular (DAM) y su relación con la aparición de transtornos temporomandibulares (TTM). Objetivos específicos: Identificar el porcentaje de protrusión mandibular y su relación con TTM, y determinar el TTM más frecuente asociado a DAM.
Materiales y Método: Se realizó una búsqueda en los motores PubMed, Lilacs, Cochrane y Scielo con los términos "mandibular advancement device", "mandibular advancement splints", "Obstructive sleep apnea" y "temporomandibular disorders". Criterios de inclusión: 5 años, Humanos, Tipo de estudio, Idioma (Inglés/Español). Criterios de exclusión: No aborda TTM, Estudios en niños.
Resultados: La búsqueda arrojó 17 artículos, donde se eliminaron 2 duplicados y 7 por revisión manual de títulos y abstracts; de los 8 restantes, 3 se excluyeron por pauta PRISMA y los criterios de selección, obteniendo 5 estudios en total. Para el análisis, se determinaron los parámetros: Tipo de estudio, muestra, porcentaje de protrusión mandibular, presencia de TTM y conclusiones.
Conclusión: Los DAM demuestran ser seguros para el tratamiento de SAHOS, pese a generar fatiga y dolor muscular en el periodo inicial. Falta evidencia estadísticamente significativa que los asocie a TTM. A su vez, faltan protocolos que estandaricen los DAM y el porcentaje de avance mandibular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo bajo licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (p. ej., publicarlo en un repositorio institucional, en una revista o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en sus repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de la publicación en línea.
Al cargar, difundir o reutilizar publicaciones de acceso abierto, la revista debe identificarse claramente como la fuente original y debe proporcionarse la información de cita adecuada. Además de la Versión de registro (versión final publicada), los autores deben depositar la URL/DOI de su artículo publicado en cualquier repositorio.