Museos y memorialización de la esclavitud. Narrativas entrelazadas y objetos indocumentables en Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4758Palabras clave:
Museos de la esclavitud; narrativas museísticas; derechos humanos; museos nacionales; museos comunitarios; comunidades expertas; ciencia públicaResumen
Los museos a nivel global que abordan la trata Atlántica y la esclavitud presentan en general narrativas parciales que no logran de manera eficiente retratar las complejidades de la problemática, muchas de estas disociadas del actual conocimiento construido por las ciencias sociales, humanidades e incluso artes. La articulación entre estos actores para revisar las narrativas dominantes permite derribar mitos, estereotipos y conectar las experiencias históricas con los debates contemporáneos sobre justicia social, derechos humanos y antirracismo. Se analiza la representación de la esclavitud en museos del Norte Global que se sitúan en la perspectiva de los derechos humanos para establecer el contrapunto con el enfoque de la resiliencia, recurrente en los museos comunitarios del Sur Global, para luego indagar en las posibilidades narrativas sobre la esclavitud del Museo Histórico Nacional de Chile pese a la sobre-representación en sus colecciones de la élite propietaria de esclavizados bajo la convicción de la ausencia de objetos musealizables de las personas esclavizadas. Finalmente, se concluye que esta problemática que apunta a compromisos éticos y políticas de memoria y reparación, poco investigada por los estudios de museos y patrimonio cultural, se sitúa con las curadurías colaborativas entre los retos de la ciencia pública.
Citas
Alegría, L. (2007): “Las colecciones del Museo Histórico Nacional de Chile: ¿‘Invención’ o ‘construcción’ patrimonial?”, Anales del Museo de América, 15, pp. 237-248.
Araujo, A. L. (2021): Museums and Atlantic Slavery. New York, Routledge.
Araujo, A. L. (2024): “The Gift: How Objects of Prestige Shaped the Atlantic Slave Trade and Colonialism”, The William and Mary Quarterly, 81 (3), pp. 603-606.
Barragán, R. y P. Zagalsky (2023): Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries). Leiden, Brill.
Benjamin, R. (2013): “Museums and sensitive histories: the International Slavery Museum. In Politics of memory”, en A. L. Araujo, ed., Politic of memory. Making slavery visible in the public space. New York, Routledge, pp. 178-196.
Brooms, D. (2011): “Lest We Forget: Exhibiting (and Remembering) Slavery in African-American Museums”, Journal of African American Studies, 15, pp. 508-523.
Campbell, S. (2021): “An appeal to supersede the slave trade triangle in English museums”, Atlantic Studies, 20 (1), pp. 33-57.
Carmona, J. (2024b): “Pensar el patrimonio afrodiaspórico en los museos chilenos. Perspectivas sobre la puesta en orden y la puesta en escena de objetos y cuerpos decolonizados”, Revista de humanidades, 49, pp. 29-55.
Carmona, J. (2024a): “´Saliendo más caro un esclavo (...) que un jornal´. Esclavismo y abolicionismo en el ideario de Manuel de Salas”, en Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido, ed., Ensayos sobre la libertad: A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 39-55.
Correa-Lau, J., J. Carmona, G. Carmona, V. Castro y C. Santoro (2019): “Entre Pablo Neruda y Rigoberta Menchú. Representaciones del pasado precolombino en museos de Chile”, Revista Chungará, 51 (2), pp. 191-200.
Cussen, C. (2006): “El paso de los negros por la historia de Chile”, Cuadernos de Historia, 25, pp. 45-59.
Cussen, C. (2013): “Esclavitud y mercado laboral de Santiago de Chile a fines de la época colonial. Una propuesta para su estudio desde una óptica económica y cultural”, en L. Geler y F. Guzmán, eds., Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 43-56.
Cussen, C. y J. J. Martínez-Barraza (2021): “The economics of urban slaveholding in Santiago, Chile, 1773-1810”, Journal of Iberian and Latin American Economic History 39 (1), pp. 99-127.
Faden, R. (2013): “Museums and the story of slavery: the challenge of language”, en A. L. Araujo, ed., Politics of memory. Making slavery visible in the public space. New York, Routledge, pp. 252-266.
Girault, Y. e I. Orellana (2020): “50 años después de la mesa redonda de Santiago de Chile: ¿En qué está la museología social, participativa y crítica?”, en Actas Coloquio Internacional de Museología Social, Participativa y Crítica, Santiago, Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Gökalp, S., L. Védrine, A. Michel y M. Poinsot (2023): “Les représentations de l’esclavage et de la traite transatlantique dans les musées en France”, Hommes & migrations, 1340, pp. 162-166.
González, J. (2019): Cómo descubrí que mis antepasados traficaron con esclavos en Chile y el Caribe. Disponible en web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48405536.
Guglielmucci, A. (2015): “El museo de la memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno”, Mediaciones, 11 (15), pp. 10-29.
Hamilton, C. y P. Skotnes (2014): Uncertain curature: in and out of the archive. Johannesburgo, Jacana Media.
Hartman, S. (1997): Scenes of Subjection: Terror, Slavery and Self-Making in Nineteenth-Century America. Oxford, Oxford University Press.
Hartman, S. (2006): Lose Your Mother. A Journey Along the Atlantic Slave Route. New York, Farrar, Straus and Giroux.
Irigoin, A. (2020): “Rise and Demise of the Global Silver Standard”, en S. Battilossi, Y. Cassis y K. Yago, ed., Handbook of the History of Money and Currency. Singapur, Springer.
Knell, S., S. Macleod y S. Watson (eds.) (2007): Museum revolutions: How museums change and are changed. Abingdon, Routledge.
Jelin, E. (2002): Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.
Lamborghini, E. (2019): “Antropología de los museos y representaciones afrodescendientes: perspectivas teóricas, debates y propuestas”, Revista del Museo de Antropología, 12 (3), pp. 61-72.
Lawrence, A. (2022): “Transforming the archive of slavery at the Tropenmuseum”, en R. Bryant y E. Johnson-Williams, eds., Intersectional Encounters in the Nineteenth-Century Archive: New Essays on Power and Discourse. Londres, Bloomsbury, pp. 51-69.
Martínez-Barraza, J. J. y Cussen, C. (2024): “Trafficking Captives in South America’s Southern Cone: The Continental Route from Rio de la Plata to Lima in the Late Colonial Period”, Journal of Global Slavery, 9 (1-2), pp. 228-257.
Mello, C. y D. Suárez (2020): “Museo de la Maré: la nueva museología social en una perspectiva crítica”, Intervención, 11 (21), pp. 185-211.
Michel, A. (2020): Un monde en nègre et blanc. Enquête historique sur l’ordre racial. Paris, Seuil.
Ostrander, G. (1973): “The Making of the Triangular Trade Myth”, The William and Mary Quarterly, 30 (4), pp. 635-644.
Pichler, A. (2010): “Memories of Slavery: Narrating History in Ritual”, en N. Argenti y K. Schramm, eds., Remembering Violence: Anthropological Perspectives on Intergenerational Transmission. Oxford, Berghahn Books, pp. 135-163.
Riello, G. (2013): The Fabric that Made the Modern World. Cambridge. Cambridge University Press.
Sandell, R. y E. Nightingale: (2012): Museums, Equality and Social Justice. Nueva York, Routledge.
Singleton, T. (1995): “The archaeology of slavery in North America”, Annual Review of Anthropology, 24, pp. 119-140.
Smith, L. (2008): “Heritage, gender and identity”, en B. Graham y P. Howard, eds., Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Farnham, Ashgate, pp. 159-178.
Sodaro, A. (2024): “‘Feeling Truth’: Objects, Embodiment, and Temporality in the National Museum of African American History and Culture (Washington, DC) and the Legacy Museum (Montgomery, Alabama)”, en K. Barndt y S. Jaeger, eds., Museums, Narratives, and Critical Histories: Narrating the Past for the Present and Future. Boston, Walter de Gruyter, pp. 25-44.
Soto, R. (2001): “Mujeres Negras: Sexualidad, Enfermedad y Salud en el Chile Colonial”, Ciber Humanitatis, 19.
Souza Chagas, M. de (2018): “Museu Integral”, en F. Santana, K. R. De Oliveira y D. Guarnieri, eds., Caderno da Política Nacional de Educação Museal. Brasilia, Instituto Brasileiro de Museus, pp. 89-91.
Taffin, D., L. Yssap-Rinçon, C. Chivallon, N. Bancel y S. Ligner (2021): “De la difficulté d’exposer l’esclavage et le colonialisme”, Hommes & migrations, 1334, pp. 49-55
Thomas, S. (2013): “Violence and memory: slavery in the museum”, en D. Ricfoft, ed., World Art and the Legacies of Colonial Violence. New York, Routledge.
Van Duuren, D. (1990): Oceania at the Tropenmuseum. Amsterdam, Koninklijk Instituut voor de Tropen.
Vicuña Mackenna, B. (1873): Catálogo razonado de la Esposición del Coloniaje celebrada en Santiago de Chile en setiembre de 1873 por uno de los miembros de su comisión directiva. Santiago, Imprenta del Sud-América, de Claro i Salinas.
Villalobos, S. (1990): El comercio y la crisis colonial. Santiago, Editorial Universitaria.
Von Oppen, A. (1993): Terms of Trade and Terms of Trust: the history and contexts of pre-colonial market production around the Upper Zambezi and Kasai. Hamburg, LIT Verlag Münster.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).