Transacciones conflictuales en el campo de la patrimonialización: el caso de la comunidad diaguita de Alto del Carmen, Chile

Autores/as

  • Maximiliano Soto Sepúlveda Universidad de Valparaíso
  • Luis Alegría Licuime Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2024.9.4232

Resumen

El patrimonio inmaterial asociado a los habitantes y a sus prácticas culturales suele ser menos valorado que el patrimonio material vinculado a sitios arqueológicos o monumentos históricos. Los valores sociales y simbólicos, estructurantes del patrimonio inmaterial, son menos visibles para las autoridades del patrimonio a escala internacional, nacional y local. Sin embargo, los valores se pueden reconfigurar cuando un territorio se revaloriza producto de un proceso de reconocimiento cultural, generando una atracción de actores sociales e intereses diversos, conformando un fructífero terreno para cooperaciones, negociaciones y mediaciones. El reconocimiento de una identidad étnica responde a dinámicas transaccionales donde las cooperaciones conflictuales develan posiciones diversas de entidades comunales, gubernamentales y privadas, y donde lo íntimo, doméstico, privado y público entreteje una red de intereses divergentes que demandan acuerdos. El presente artículo aborda la dinámica del reconocimiento de la comunidad diaguita por parte del Estado de Chile en el año 2006, en el contexto de una reapropiación territorial de los valles de Alto del Carmen. Un proceso que activó la puesta en valor de un patrimonio cultural “indígena” en diálogo con atributos étnicos disonantes, donde los conflictos observados han producido singulares vínculos dentro de un mismo territorio.

Citas

Alegría, L. (2014): “Patrimonio indígena y etnopatrimonio”, Revista Werkén, Vol. 15, pp. 103-112.

Ampuero, G. (1978): Cultura diaguita. Santiago, Editora Gabriela Mistral.

Barth, F. (comp.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Bengoa, J. (2000): La emergencia indígena en América Latina. Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Bhabha, H. (2003): El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

Blanc, M. (2009): “La transaction sociale: genèse et fécondité heuristique”, Pensée plurielle, n°20, pp.25-36. Disponible en web: https://www.cairn.info/revue-pensee-plurielle-2009-1.htm

Blanc, M. (1998): “La transaction, un processus de production et d’aprentissage du vivre ensemble”, en M. Blanc, M. F. Freynet & G. Pinea, éds., Les transactions aux frontières du social: formation, développement local et travail social. Lyon, Chronique sociale, pp. 219-237.

Boccara, G. (2000): “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”, en G. Boccara, y S. Galindo, ed., Lógica mestiza en América. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, pp. 21-59.

Campos, L. (2016): “El patrimonio y las demandas de reconocimiento cultural”, en M. Alvarado et al., Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Santiago, Pehuén, pp. 67-74.

Canales, P. (2021): Cuesta arriba. Relatos huascoaltinos por dignidad. Santiago, Editorial USACH.

Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (ed.) (2014): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Cornely, F. (1956): Cultura diaguita chilena y cultura de El Molle. Santiago, Editorial del Pacífico.

Cornely, F. (1944): Museo Arqueológico Municipal de La Serena (Chile). Santiago, Imprenta y Litografía Universo.

Fabian, J. (2006): Le Temps et les Autres. Comment l’anthropologie construit son objet. Toulouse, Anacharsis.

Florescano, E. (1993): “El patrimonio cultural y la política de la cultura”, en E. Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 9-18.

García Canclini, N. (1993): “Usos sociales del patrimonio cultural”, en Florescano, E. (comp.), El patrimonio cultural de México. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 41-61.

Hall, S. (2003): “Introducción; ¿quién necesita ‘identidad’?”, en S. Hall y P. du Gay, comp., Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.

Honneth, A. (2000): La lutte pour la reconnaissance. Paris, Cerf.

Joseph, I. & Grafmeyer, Y. (éd.) (2009). L’école de Chicago. Naissance de l’écologie urbaine. Paris, Champs essais.

Kalazich. F. (2016): “La retórica de la apropiación. : patrimonio cultural indígena y ciencias sociales”, en M. Alvarado et al., Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Santiago, Pehuén, pp. 99-108.

Latcham, R. (1937): “Arqueología de los Indios Diaguitas”, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, T. 16, pp. 17-35.

Latcham, R. (1928): Alfarería indígena chilena. Santiago, Sociedad impresora y litográfica Universo.

Latcham, R. (1912): “Los Elementos Indígenas de la Raza Chilena”, Revista Chilena de Historia y Geografía, T. IV, pp. 303-329.

Ledrut, R. (1977): L’espace en question. Paris, Anthropos.

Lorca, M. (2007): “Un enfoque pragmático a la Etnicidad. El caso de los diaguitas chilenos”, en Actas del VI Congreso chileno de Antropología, Valdivia, Colegio de antropólogos de Chile A.G., pp. 445-454.

Lowie, M. (1945): Introducción a la etnología. México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J. (1998): Pueblos del Chañar y el Algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago, DIBAM.

Menard, A. (2012): “El culto moderno a los indígenas (o el retorno de los indios espirituales)”, en Ponencia en coloquio Malestar y destino del malestar, Santiago, Universidad de Chile, 25-27 de octubre de 2012.

Molina, R. ; L. Campos. (2017): “Confín geográfico, refugio indígena, pueblos de indios y etnogénesis en el Huasco Alto, (Chile)”, Revista de Geografía Norte Grande, No. 68, pp. 123-140.

Molina, R. (2016): “Pueblos de Indios del Norte Chico y los Diaguitas actuales”, en El arte de Ser Diaguita. Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.81-103.

Molina, R. (2013): “Diaguitas: Dialéctica de las relaciones y conflictos interculturales en el Huasco Alto”, en PNUD, Relaciones Interculturales y Pueblos Indígenas en Chile. Santiago, Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo, pp. 115-127.

Morales, J. (1896): Historia del Huasco. Valparaíso, Imprenta de la Librería del Mercurio.

Morgan, H. (1970): La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso.

Nardi, R. (1979): “El kakán, lengua de los diaguitas”, Sapiens nº3, Museo Arqueológico Dr. Osvaldo F.A. Menghin, Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires.

OIT (2014): Convenio Núm. 169: Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima, Organización Internacional del Trabajo.

Órdenes, E. (2015): Biodiversidad de la provincia de Huasco. Rescate de la biodiversidad agrícola con valor alimentario y patrimonial de las comunidades diaguitas y campesinas. Santiago, Ocho Libro.

Pena, G. y F. Aceval (2015): ¡Yo soy Diaguita ! Del museo a la identidad viva. Coquimbo, Letrarte ediciones.

Remy, J. (1998). “La transaction sociale. Forme de sociabilité et posture méthodologique”, en M. Blanc, M. F. Freynet & G. Pineau, éds., Les transactions aux frontières du social: formation, développement local et travail social. Lyon, Chronique sociale, pp. 20-42.

Remy, J. (2015): L’espace, un objet central de la sociologie. Toulouse, Érès.

Remy, J. (2020): La transaction sociale. Un outil pour penser et dénouer la complexité de la vie en société. Toulouse, Érès.

Simmel, G. (2003) [1908]: Le conflit. Paris, Circé/Poche

Soto, M. (2017): “Entre conflit et transaction sociale, une approche simmelienne aux défis des villes patrimonialisées”, Émulations, nº 19, pp. 89-117.

Zapater, H. (1978): Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2024-04-01

Cómo citar

Soto Sepúlveda , M., & Alegría Licuime, L. (2024). Transacciones conflictuales en el campo de la patrimonialización: el caso de la comunidad diaguita de Alto del Carmen, Chile. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 5(9), 112–142. https://doi.org/10.22370/syt.2024.9.4232

Número

Sección

Dosier Transacciones sociales: historia y aplicación de un paradigma metodológico