Mining, pirquineros and crisis in a locality of the Norte Chico: the Cogotí valley during the second half of the XIX century. Notes for its study
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3429Keywords:
Pirquineros, mining, haciendas, mining production, eliteAbstract
This paper seeks to give a preliminary approximation of the state of mining workers and their production in the Cogotí valley towards the end of the 19th century. Through this, it is possible to show that there are two important variables that condition part of the mining production crisis. In the first place, the poor living conditions of the workers, as well as those of the local landowning elites. In addition to this, connectivity problems, the lack of smelting facilities and the distance to export centers made it difficult, in the face of a global mining crisis, to invest in better extraction conditions, leaving mining production in the area to the fate of the workers.
Downloads
References
ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REPÚBLICA. Años 1865, 1875, 1885 y 1895.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Contaduría Mayor, Segunda Serie. Vol. 3718.
ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Notarial de Combarbalá. Vol. 1, f.10.
ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Notariales de La Serena. Vol. 68, f.16.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Capitanía General. Vol 484, f. 42.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Fondo Notarial Ovalle. Vol. 16.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Gobernación de Combarbalá, Varios 5. sf.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Judicial de Combarbalá. Legajo 18, fs. 2.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Judicial de Combarbalá. Legajo 18, fs. 23a.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Índice de manifestaciones de minas, 1890-1898.
ARCHIVO PARROQUIAL DE COMBARBALÁ. Matrimoniales, libros 5, 6, 7 y 8.
ARCHIVO PARROQUIAL DE COMBARBALÁ. Nacimientos, libros 5 y 8.
ARCHIVO MARÍA ANTONIETA NIÑO DE ZEPEDA PARRA.
EL COPIAPINO, 9 de agosto de 1846.
EL CORREO DE LA SERENA. La Serena, sábado 29 de diciembre de 1856, “Hacienda de Cogotí”.
CÁCERES, JUAN Y FRANCISCO BETANCOURT (2019). Elites, ciudadanía y estructura socioeconómica en una villa del norte minero de Chile: Combarbalá en la primera mitad del siglo XIX. Revista Unisinos. 23 (297): 297-309.
CAMUS, PABLO (2004). Los bosques y la minería del Norte Chico, s. XIX. Un mito en la representación del paisaje chileno. Historia. 37:289-310.
CANUT DE BON, CLAUDIO (2015). Prólogo, en Morales, L. Joaquín (2015). Higiene práctica de los mineros. La Serena: Volantines Ediciones y Ediciones mediodía en punto.
CARMAGNANI, MARCELLO (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Santiago: Dibam-Centro de investigaciones Diego Barros Arana.
CAVIERES, EDUARDO (1993). La Serena en el S. XVIII: Las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
CHOUTEAU, EUGENIO (2016). Informe sobre la provincia de Coquimbo. Edición Sergio Peña. Ovalle: Andros Impresiones.
CORTÉS, HERNÁN (2003). Evolución de la propiedad agraria en el Norte Chico (Siglos XVI-XIX). Patrick Livenais y Ximena Aranda (eds.) (2003), Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, 33-64. Santiago: LOM.
ELGUEDA, GUILLERMO Y CAMUS, PABLO (2021). La sequía de 1886. Redes hidro-sociales, apropiación del agua y conflicto ambiental en la Zona Centro y Norte de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales. 40: 7-27.
ESPINOZA, ENRIQUE (1897). Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago: Impr. I Encuadernación Barcelona.
GAY, CLAUDIO (1854). Atlas de la historia física y política de Chile: tomo primero. Paris: Imprenta de E. Thunot.
GODOY, MILTON (2017). Mundo minero y sociabilidad popular en el Norte Chico. Chile, 1780-1900. Santiago: Editorial Mutante.
GODOY, MILTON (2021). Minería y mundo festivo en el Norte Chico. Chile, 1840-1900. Santiago: Ediciones Del Despoblado.
GONZÁLEZ, DIEGO (1608). Arte y vocabulario en la lengua general de todo el Perú llamada lengua Quechua o del Inca lengua española. Limaa: Imprenta de Francisco del Canto.
GONZÁLEZ, RAFAEL (2020). La conformación de un territorio fragmentado: Coquimbo desde el siglo XVI al siglo XIX. Monserrat Arre et al. Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI-XIX. 13- 24. Santiago: LOM-Corporación cultural de Ovalle.
ILLANES, M. ANGÉLICA (2003). Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810-1910). Santiago: LOM.
LUIS ORTEGA (2009). Del auge a la crisis y la decadencia. La minería del cobre en 1875 y 1925. Luis Ortega et al. Sociedad y minería en el Norte Chico. Santiago: UAHC-USACH, 2009.
MELLAFE, ROLANDO Y RENÉ, SALINAS (1987). Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1700 - 1850. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
MORALES, L. JOAQUÍN (2015). Higiene práctica de los mineros. La Serena: Volantines Ediciones y Ediciones mediodía en punto.
PÁEZ, ROBERTO (2002). Porotos y “raspa buches”: alimentación del peonaje minero en el Norte Chico (1814-1910). Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 6.
PEDERSON, LELAND (2008). La industria minera en el Norte Chico. Chile. Santiago: Ril Editores.
PINTO, JORGE (1980). La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. La Serena: Talleres gráficos U. del Norte.
PINTO, JORGE (2016). Prólogo. En Chouteau, Eugenio (2016). Informe sobre la provincia de Coquimbo. Edición Sergio Peña. Ovalle: Andros Impresiones.
POVEA, ISABEL (2014). Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: BCRP, IEP.
RECAREDO, TORNERO (1872). Chile ilustrado: guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de Provincia, de los puertos principales. Valparaíso: Librerias y agencias del Mercurio.
TAPIA MARCELA (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande, 53: 177-198.
TAPIA, BENJAMÍN (2022). La ruralidad en los ojos de la modernidad. Sociabilidades populares: poder y disciplinamiento en el valle de Cogotí en los siglos XVIII y XIX. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia.Viña del Mar: PUCV.
UGALDE, ENRIQUE (1990). Historia de Combarbalá. Ovalle: Yurin.
WEST, ROBERT (1952). Folk Mining in Colombia. Economic Geography. Vol. 28 (4).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
1.- Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es which allows third parties to share, copy and redistribute the material in any medium or format.
- Attribution: credit must be given appropriately, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. It may be done in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that the use is supported by the licensor.
- Non-Commercial: No use of the material may be made for commercial purposes.
- No Derivatives: Any remix, transformation or creation from the material, the modified material may not be distributed.
- No Additional Restrictions: No legal terms or technological measures may be applied that legally restrict others from making any use permitted by the license.
2.- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
3.- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).