Establecimiento de patrones, un pilar fundamental para el juego y el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.1.690Palabras clave:
juego libre, aprendizaje, patrones, atractores.Resumen
La presente monografía, nos habla sobre patrones o redes de atractores que subyacen a los juegos libres de niños y niñas y que podrían develar aspectos de su propia epistemología. La investigación que nos permitió identificar aquellos patrones, requirió la observación sistemática de los juegos creados y jugados por niños de 4 y 5 años en un contexto de Jardín Infantil. Estas relaciones se establecen por la forma en que los niños y las niñas se vinculan con el medio y cómo lo aprehenden a través de sus sentidos, absorbiéndolo y transformándose en armonía con el mismo. El tiempo y el espacio es experiencial, inmenso y holístico; caben todos los mundos posibles. Los niños y las niñas van construyendo la experiencia lúdica a partir de una "idea" inicial que surge de la relación circunstancial con el entorno, y luego ésta, va resistiendo todas las transformaciones imaginables según sean las significaciones que cada uno de ellos y ellas le otorguen desde su propia historicidad, a través de una secuencia accional. Así, los juegos se desarrollan como un proyecto que motiva la acción porque se valora el proceso, dado que no existe un objetivo predeterminado. La observación no puede tener un solo foco porque transcurre en una espacialidad multiproxémica, y la sutileza de las interacciones y transformaciones lúdicas, son casi imperceptibles. A estas relaciones que hilvanan aquellos movimientos inesperados que rompen el panorama continuo de espacio y tiempo, los reconoceremos como Patrones o Redes de Atractores.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-06-11
Cómo citar
López de Maturana Luna, D. (2017) «Establecimiento de patrones, un pilar fundamental para el juego y el aprendizaje», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1), pp. 194–204. doi: 10.22370/ieya.2017.3.1.690.
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.