Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.576Palabras clave:
educación, juego, cognición, aprendizajeResumen
El artículo que a continuación se presenta pretende conectar tres dominios de alta significación para el aula escolar, vale decir, cognición, juego y aprendizaje, preferentemente desarrollados durante la primera infancia. Lo anterior, en el bien entendido que la noción de aprendizaje, desde la perspectiva de las neurociencias, ha puesto su foco en la comprensión de cómo el cerebro funciona, resaltando el papel de la memoria y fundamentalmente de la relación indisociable cuerpo-mente. En la actualidad, y especialmente pensando en la educación del siglo XXI, resulta del todo pertinente la comprensión de la base biológica de la cognición humana, reconociendo que las manifestaciones comportamentales del sujeto son fruto de la interacción del individuo con el medio en que vive. Por otro lado, lo más relevante de las neurociencias hoy en día, es la formulación de directrices y orientaciones pedagógicas que busquen optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela, a objeto de favorecer ejercicios cognitivos de mayor complejidad. Finalmente, incorporar una perspectiva preferentemente lúdica en el aula de la primera infancia, es un desafío para los actuales y futuros educadores, toda vez que la escuela es siempre la continuación de la vida, y en la vida como bien lo sabemos, los niños aprenden jugando. En consecuencia, la intencionalidad educativa del juego se convierte en una premisa pedagógica-didáctica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.