Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia

Autores/as

  • María Francisca Muñoz Oyarce Universidad Tecnológica de Chile
  • Alejandro Almonacid Fierro Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.576

Palabras clave:

educación, juego, cognición, aprendizaje

Resumen

El artículo que a continuación se presenta pretende conectar tres dominios de alta significación para el aula escolar, vale decir, cognición, juego y aprendizaje, preferentemente desarrollados durante la primera infancia. Lo anterior, en el bien entendido que la noción de aprendizaje, desde la perspectiva de las neurociencias, ha puesto su foco en la comprensión de cómo el cerebro funciona, resaltando el papel de la memoria y fundamentalmente de la relación indisociable cuerpo-mente. En la actualidad, y especialmente pensando en la educación del siglo XXI, resulta del todo pertinente la comprensión de la base biológica de la cognición humana, reconociendo que las manifestaciones comportamentales del sujeto son fruto de la interacción del individuo con el medio en que vive. Por otro lado, lo más relevante de las neurociencias hoy en día, es la formulación de directrices y orientaciones pedagógicas que busquen optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela, a objeto de favorecer ejercicios cognitivos de mayor complejidad. Finalmente, incorporar una perspectiva preferentemente lúdica en el aula de la primera infancia, es un desafío para los actuales y futuros educadores, toda vez que la escuela es siempre la continuación de la vida, y en la vida como bien lo sabemos, los niños aprenden jugando. En consecuencia, la intencionalidad educativa del juego se convierte en una premisa pedagógica-didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Muñoz Oyarce, M. F. y Almonacid Fierro, A. (2015) «Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), pp. 162–177. doi: 10.22370/ieya.2015.1.1.576.

Número

Sección

Artículos de investigación