EL CUERPO COMO LUGAR DE INVESTIGACIÓN: RELACIONES GÉNERO-INFANCIAS-JUEGO
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.4001Palabras clave:
infancia, espacio de juegos, coeducación, estudios sociales, investigación participativaResumen
Como lugar de investigación, el cuerpo materializa lo subjetivo y se teje a partir de las experiencias. Por eso, en la exploración de las manifestaciones infantiles corporalmente performadas, la construcción del género toma un lugar central. Para indagar en ello, realizamos un estudio de caso con dos grupos en la primera y segunda infancia, en el cual participaron 14 niñas y 27 niños de una escuela privada de Medellín, Colombia. Las nociones plasmadas por ellas y ellos como evidenciaron la persistencia de concepciones binarias que aparecen desde el preescolar, pero surgen también en la primaria. Sus formas de jugar dieron cuenta de cercanías y distancias con las imposiciones culturales, y sus relatos reafirmaron la necesidad de darles valor a sus discursos tanto como a sus maneras de interactuar.
Descargas
Citas
Agudelo, P. (2015). Cartografías artísticas: reflexiones acerca de los juguetes y la memoria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 143-158.
Aina, O. E., & Cameron, P. A. (2011). Why does gender matter? Counteracting stereotypes with young children. Dimensions of Early Childhood, 39(3), 11-19.
Alaniz, L. D. (2021). El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 5-38. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a2
Álvarez, N., Carrera-Fernández, M. V., & Cid-Fernández, X. M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? La influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(5), 330-333. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830
Argos, J., Ezquerra, M. P., & Castro, A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), 1-18. https://doi.org/10.35362/rie5451651
Arias, B. E. (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Ratio Juris, 12(24), 127-142. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6
Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (N. García Guadilla, Trad.). Taurus. (Obra original publicada en 1960).
Baker, E. R., Tisak, M. S., & Tisak, J. (2016). What can boys and girls do? Preschoolers’ perspectives regarding gender roles across domains of behavior. Social Psychology of Education, 19(1), 23-39. https://doi.org/10.1007/s11218-015-9320-z
Barthes, R. (1999). Mitologías (H. Schmucler, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1957).
Black-Delfin, A. (2021). The discursive and the material in early childhood play: co-constitution of gender in open and subversive spaces. Gender and Education, 33(5), 594-609. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1786012
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (M. A. Muñoz, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1990).
Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461-472.
Ellet, W. (2018). The Case Study Handbook, Revised Edition: A Student's Guide. Harvard Business Review Press.
Escobar, M. R. (2020). “Lo que está en juego es la vida”: sobre “ideología de género”, religión y política en Colombia. En A. Torres Santana (Ed.), Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores (pp. 117-139). Ediciones Desde Abajo.
Giraldo-Gil, E. (2013). Acerca de la lectura de contexto. Documento de apoyo para el Programa de Formación sobre Desarrollo y Articulación de Proyectos Pedagógicos Transversales-Ser con Derechos. Convenio Universidad de Antioquia-Ministerio de Educación Nacional.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Editorial McGraw Hill.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens (E. Imaz, Trad.). Alianza Editorial/Emecé Editores. (Obra original publicada en 1938).
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y HORAS.
Liebel M., & Markowska-Manista, U. (2021). Presentación. Cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 1-4. https://doi.org/10.5209/soci.74230
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, (78), 6-18. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3661
Martínez-García, L. (2018). Socialización diferenciada por razón de género en educación infantil: Un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263
Norozi, S. A., & Moen, T. (2016). Childhood as a social construction. Journal of Educational and Social Research, 6(2). https://doi.org/10.5901/jesr.2016.v6n2p75
Pavez-Soto, I., & Sepúlveda-Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, (85), 63-74.
Ricciardelli, L. A., & McCabe, M. P. (2001). Children's body image concerns and eating disturbance: a review of the literature. Clinical Psychology Review, 21(3), 325-344. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00051-3
Runge, A. K. (1999). La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la Pedagogía. Reflexiones en torno al eco rousseauniano. Revista Educación y Pedagogía, 11(23-24), 65-86.
Scott, J. W. (1988). 2. Gender: A Useful Category of Historical Analysis. En Gender and the Politics of History (pp. 28-50). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/scot91266-004
Scott, J. W. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. (M. Lamas, Trad.). Debate feminista, 5, 85-104. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1556
Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 67-81.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Steinberg, S. R. (Ed.). (2011). Kinderculture: the corporate construction of childhood. Westview Press.
Thurén, B. M. (1993). El poder generizado: el desarrollo de la antropología feminista. Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid.
Zambrini, L. (2014). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, (4), 43-54. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36408
Zambrini, L., & Iadevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (2), 162-180.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.