EXPERIENCIAS DEL JUEGO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PERTENECIENTES A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BOGOTÁ
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3975Palabras clave:
Experiencias, Juego, Aprendizaje, Interacción, InfanciaResumen
El juego es una herramienta de gran relevancia para el desarrollo integral de los niños, puesto que se encuentra presente en su vida desde los primeros años de vida y continua presente a lo largo de su historia, facilitando así los procesos de socialización, comunicación y de aprendizaje. El principal objetivo de esta investigación ha sido comprender las experiencias del juego en los niños y niñas de 5 a 6 años, en una institución educativa de la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá. A partir de este objetivo inicial, se han establecido ciertos objetivos específicos: a) identificar los referentes teóricos y conceptuales actuales en las experiencias del juego en niños y niñas de 5 a 6 años, estableciendo categorías de análisis para responder el tema de investigación; b) categorizar los datos obtenidos a través de la información recolectada en niños y niñas de 5 a 6 años; c) analizar las experiencias del juego en los niños y las niñas de 5 a 6 años, en una institución educativa de la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo corte fenomenológico, realizando una entrevista a profundidad, teniendo en cuenta unas categorías de análisis a 12 niños entre los 5 a 6 años de edad, se concluye que el juego es una actividad que amplía el conocimiento de la vida, siendo crucial para el desarrollo físico, psicológico y del aprendizaje convirtiéndose una herramienta para expresar sentimientos, emociones y pensamientos.
Descargas
Citas
Acevedo Palacio, C. A., Londoño Calle, N. & Zuluaga Hurtado, D. (2018). El juego en los diferentes contextos socioculturales: factor influyente en el desarrollo de habilidades sociales en la edad preescolar. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira (RIBUC). https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5532/1/DDMEPCEPNA100.pdf
Anastasie Objetivo, M., Goussé, V., Apostolidis, T., & Dany, L. (2017). El estudio de las representaciones sociales en niños y adolescentes: lecciones a partir de una revisión de la literatura. Pepsic- Estudios electrónicos en psicología, 22(1), 28-38. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2017000100004
Anderson McNamee J. K. & Bailey S. J. (2018). La importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. 1-6. https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdf
Andrade Carrión, A. (abril-junio, 2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista Ciencia e Investigación,5(2), 132-149. https://core.ac.uk/download/pdf/322535707.pdf
Andrade, A. (2020). el juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista Ciencia e Investigación. file:///C:/Users/ACER/Downloads/9.%20Ana%20Andrade.%20EL%20JUEGO%20Y%20SU%20IMPORTANCIA%20CULTURAL%20EN%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20INICIAL.pdf
Arguello Muñoz, F. C. & Velásquez Quintana G. (2022). Aportes del juego como eje central de la neuroeducación en el preescolar. Un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula. Revista Inclusión y desarrollo 9 (2), 2-11. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3148/3224
Bariego, J. (2019).LA GAMIFICACION EN LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de Valladolit. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39644/TFG-G3969.pdf?sequence=1
Bernate, J. A. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Revista Teórico Cintifica, del deporte escolar, Educación Física y Psicomotricidad (SPORTIS), 7(1), 171-198. https://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2021.7.1.6758/g6758_pdf
Boletín UNAM-DGCS-328. (2023). Uso de videojuegos y dispositivos electrónicos modifica la conducta de tus hijos. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_328.html
Cáceres Zúñiga, F., Granada Azcárraga, G. & Pómez Correa, M. (2018). Inclusión y juego en la infancia temprana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,12(1), 181-199. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00181.pdf
Calvo Hernando, P., & Gómez Gómez, M. C. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de la historia, La Razón Histórica, Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, (40), 23-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6906464
Carrera, B. Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Cruz Velásquez, E. L., Durán Chiappe, S. M., Martín Cardinal, M. C. & Pulido González, J. M. (2021). Retratos del juego en Colombia, miradas desde la documentación pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16575
Damian, M. CONTEXTOS, JUEGOS Y EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES DE LOS ESCOLARES. https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/modulo/UNIDAD%202/UNIDAD%202_SESI%C3%93N%203/121-130.pdf
Edo M., Blanch S. & Anton M (2019). El juego en la primera infancia. Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/13154.pdf
El juego libre y el tiempo no estructurado potencian la autoestima, las capacidades ejecutivas y la inteligencia social infantil. (2016). https://ecologiainfancia.com/el-juego-libre-y-el-tiempo-no-estructurado-potencian-la-autoestima-las-capacidades-ejecutivas-y-la-inteligencia-social-infantil/
Federación de enseñanza de cc.oo.Andalucia.(2010). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7581.pdf
Figueroa Chambergo Y. V. & Figueroa Chambergo M. C. (julio-septiembre, 2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años.UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura-Universidad Cesar Vallejo, 8(3), 17-27. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JuegoLibreEnSectoresParaPromoverAutonomiaEnNinosDe-7946074.pdf
Figueroa M. (2016). El Marco Teórico. https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/02/el-marco-teorico/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
Gaete Quezada, R. (2014) Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada ciencia, docencia y tecnología. Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf
Gallardo López, J. A. (2018, marzo, 22-21-22). Teorías del juego como recurso educativo. [Linea temática 4. Educación y sociedad. Innovaciones en el Siglo XXI]. Innovagogia 2018 IV Congeso Virtual Internacional sobre Innovación pedagógica y Praxis educativa. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzales C., Solovieva Y., Rojas L. (2014).El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000200008
González Moreno, C. X. Importancia del juego temático de roles sociales en la edad preescolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Universidad Iberoamericana, 52(1), 299-320. https://www.redalyc.org/journal/270/27068693011/html/#:~:text=El%20juego%20permite%20que%20los,dem%C3%A1s%20y%20hacia%20s%C3%AD%20mismos
González Villavicencio J. L., Vele Caymayo D. M., Tapia Brito D. Y. & Salgado Oviedo P. B. (febrero, 2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. Polo del Conocimiento, 7(2). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElJuegoSimbolicoComoEstrategiaParaElDesarrolloPsic-8354953.pdf
López Araujo J. G., Pozo Potosí A. E., Bodero Aguayo Y. C. & Loor Aguayo N. J. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Universidad, ciencia y tecnología. (1), 97-106. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/321-article-957-1-10-20200606.pdf
Marial Llebot, M., Liesa Orus, M., & Latorre Cosculluela, C. (octubre-2022, marzo- 2023). El juego cooperativo e inclusivo en los recreos como impulsador del desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Diálogos pedagógicos, 20(40), 149-162. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/admin,+DP+40.+Art+9.+pp+149-162.pdf
Mayo de 2015 UNICEF COMITÉ ESPAÑOL Mauricio Legendre M.(2015). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. https://ciudadesamigas.org/wpcontent/uploads/2015/07/cdn_version20151.pdf
Mesa,C.,Rivera A., Valencia Y. (2015) EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DISMINUIR CONDUCTAS SOCIALES NO APROPIADAS EN NIÑOS DE DOS A TRES AÑOS DE EDAD DEL JARDÍN INFANTIL JAIRO ANÍBAL NIÑO. Universidad distrital Francisco de Caldas. file:///C:/Users/ACER/Downloads/RiveraTer%C3%A1nAdrianaRoc%C3%ADo2015.pdf
Mieles-Barrera, M. D., Cerchiaro-Ceballos, E., y Rosero-Prado, A. L. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ConsideracionesSobreElSentidoDelJuegoEnElDesarroll-8071023.pdf
Muchiut A F. (mayo-agosto, 2019). Juego y función ejecutiva de planificación en niños de nivel inicial. Cuadernos de neuropsicología, 13(2), 163-170. https://www.redalyc.org/journal/4396/439667351014/439667351014.pdf
Muñoz Rojas W. (febrero, 2021). El juego como estrategia de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 a 7 años (Trabajo de grado de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/11361/Mu%c3%b1oz%20Rojas%2c%20Wilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas. (17 de abril de 2013). Comité de los derechos del niño, observación general número 17, sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2F5F0vFw58qKy0NsTuVUIOzAukKtb44OEtL5G5etAmvs6AwUE1aKL%2FeLXNzf5T64E7NIzR6137848REb2YcW3r1ykP3%2F
Peñalver M & Encarnación M. (2018). El juego. Macmillan (Ed.). El juego infantil y su metodología (pp.6-25). https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/10/juego_infantil_libroalumno_unidad1muestra.pdf
Rafale Linares A. (s.f.) Desarrollo Cognitivo: las teorías de Piaget y de Vitgosky. En J. Tomás (Ed.). Máster en Paidopsiquiatría. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Salbaza Pájaro, I. C. (2021). El juego como factor de convivencia y desarrollo humano, para niñas, niños y adolescentes en contextos comunitarios. Artículo de revisión de literatura, Universidad de la Salle (1), 2-31. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1196&context=maest_gestion_desarrollo
San Martín Cantero, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 14 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es.
Soto Rojo A. (mayo, 2020). Juego como experiencia natural, nutritiva y placentera. Geoconsulting, 1-8.https://geoconsulting.cl/wp-content/uploads/2020/05/CRO%CC%81NICA-ESPAN%CC%83OL.Juego-como-experiencia-natural-esponta%CC%81nea-nutritiva-y-placentera.pdf
Suárez Vaca, M. T. & Robles Rodríguez E. (2021). Panorama de las representaciones sociales. Educación y Ciencia (25). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/revistaeyc,+Paideia+3%20(1).pdf
Taintor & LaMarr (s.f.). Cuidado y desarrollo de bebés y niños pequeños. Libretexts, español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Cuidado_y_desarrollo_de_bebes_y_ninos_pequenos_(Taintor_y_LaMarr)
Tamayo G., Restrepo J. (2017). EL JUEGO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA COMUNIDAD DE UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN, UNA EXPERIENCIA LLENA DE SENTIDOS Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia).https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf
Unicef. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Valdes Velasquez, A. (octubre, 2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara.
Villamizar Cañas M. A. (julio-diciembre, 2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en preescolar. Revista educación, 45(2). https://www.redalyc.org/journal/440/44066178020/44066178020.pdf
Whitebread D., Neale D., Jensen H., Liu C., Solis L., Hopkins E., Hirst Pasek K. & Zosh J. (2017). El papel del juego en el desarrollo del niño: un resumen de la evidencia. The LEGO Foundation, https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/03/papel-del-juego.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.