ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL

UN ANÁLISIS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN CIÉNAGA-MAGDALENA

Autores/as

  • Christian Daniel Niño Parada Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Ilianis Katiuska Pacheco Gómez Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Jenny Margarita Romero Medrano Corporación Universitaria Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3958

Palabras clave:

ausencia de estimulación temprana, crianza infantil, desarrollo cognitivo, padres de familia

Resumen

Introducción. La estimulación temprana (ET) es crucial para el desarrollo de niños de 0 a 5 años, sin embargo, en el barrio Nelson Pérez de Ciénaga, Magdalena, se enfrentan a desafíos que limitan su acceso a una Estimulación Temprana adecuada, estos desafíos incluyen la falta de conocimiento de los padres y cuidadores sobre la importancia de la ET, limitaciones económicas, y la influencia de la pandemia que aumentó el uso de dispositivos electrónicos como reemplazo de la ET. Además, muchos niños son hijos de padres adolescentes con poca escolaridad y viven en hogares con recursos limitados, situación que tiene un impacto significativo en el desarrollo infantil y requiere un análisis exhaustivo para comprender sus causas y consecuencias a largo plazo. Objetivo. Comprender las razones de la falta de estimulación temprana por parte de padres de familia y/o cuidadores en niños y niñas de 1 a 5 años, del barrio Nelson Pérez de Ciénaga (Magdalena). Metodología. La metodología del estudio se basó en un enfoque cualitativo de investigación utilizando entrevistas, observación y análisis de contenido para comprender las razones detrás de la falta de estimulación temprana en niños de 0 a 5 años en el barrio Nelson Pérez de Ciénaga, Magdalena. Se trabajó con una muestra no probabilística de 10 padres/madres o cuidadores y dos agentes educativas de la Unidad de Atención "Niños y Niñas del Nuevo Futuro". Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se analizaron los datos cualitativamente para identificar las causas de la falta de estimulación temprana en la comunidad. Resultados. se sensibilizó  los beneficios acerca de la importancia de implementar en el proceso de crianza la estimulación temprana en niños y niñas. Conclusiones. Se resalta la necesidad de promover la estimulación temprana y la formación familiar, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar este desafío y fomentar el desarrollo óptimo de los niños y niñas desde sus primeros años de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldo. (2020). ULIMA.EDU.PE. Obtenido de ULIMA: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10819/Nota%20Acad%C3%A9mica%203%20%2818.04.2021%29%20-%20Antecedentes%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álzate, E. (2010). Manual de Estimulación Adecuada. . Medellín: Universidad de Antioquia

Arango, S., & Riveros , M. (2020). repository.usta.edu.co. Obtenido de base-search.net: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29379

Ciénaga, A. d. (s.f.). Alcaldía de Ciénaga. Obtenido de Ciénaga Avanza de la Mano con el Pueblo: https://www.cienaga-magdalena.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx#:~:text=Ci%C3%A9naga%2C%20municipio%20de%20Colombia%20que,ciudad%20de%20Santa%20Marta%E2%80%8B.

Casimiro, G. (2014). Estilos de aprendizaje en alumnos de una escuela preparatoria oficial. (Tesis de pregrado). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Corral, Y., Corral, I. y Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación, 46, 151-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472483

Cienaga, A. d. (s.f.). Alcaldía de Ciénaga. Obtenido de Ciénaga Avanza de la Mano con el Pueblo: https://www.cienaga-magdalena.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx#:~:text=Ci%C3%A9naga%2C%20municipio%20de%20Colombia%20que,ciudad%20de%20Santa%20Marta%E2%80%8B.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 44 [Capítulo II]. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67 [Capítulo II]. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf

Esteves, Z., Pazmiño , M. I., & Davolos , A. A. (2018). la estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil . Espirales Multidiciplinaria de Investigación .

Federación de enseñanza andalucia. (2012). Feandalucia. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9223.pdf

Fuster. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010.

Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF, 2006). Desarrollo Infantil Temprano, intervenciones clave para un buen inicio en la vida. https://www.unicef.org/peru/desarrollo-infantil-temprano-dit

Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV (48), 149-172. https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf

Guillen, D. E., & Villanueva. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. scielo , http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010#:~:text=El%20enfoque%20fenomenol%C3%B3gico%20proyecta%20una,un%20objeto%20m%C3%A1s%20de%20naturaleza.

Goris, S. J. (2015). scielo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA, Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf

Infomed. (s.f.). Definición de la atención temprana. Obtenido de Infomed: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/lb_capt1.pdf

López A. (2000).Competencias del Docente para el Desarrollo y Autoestima de alumno. Trabajo de Grado. Centro de Investigación CID. Universidad de Carabobo.

Ley 1008 de 2006. (2006, 23 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial No 46.160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1008_2006.html#:~:text=Leyes%20desde%201992%20%2D%20Vigencia%20expresa%20y%20control%20de%20constitucionalidad%20%5BLEY_1008_2006%5D&text=Por%20la%20cual%20se%20fijan,de%20ni%C3%B1ez%20y%20de%20familia.

Ley 1090 de 2006. (2006. 6 de septiembre). Congreso de Colombia. Diario oficial No 43.711. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205

Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República. Diario Oficial No 46.446. https://www.redjurista.com/Documents/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_-_ley_1098_de_2006.aspx#/

Ley 12 de 1991. (1991, 22 de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No 39.640. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_colombia.pdf

Ley 1804 de 2016. (2016, 24 de enero). Congreso de la República. https://www.leyex.info/leyes/9d79ea147336fc560dbe939619987fe1.htm

Méndez, S. (s.f.). Desarrollo cognitivo del niño. Obtenido de Innatia: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-cognitivo-nino.html

Medina, A. (2002), La estimulación temprana, Medicina Física y Rehabilitación, https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf

Miño, E. R., Dalila Pincay Cevallos , S., & Gladys Lucia Ll. (2019). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias Editorial Saberes del Conocimiento.

Molins, S. (s.f). Silvia Molins fisioterapia y osteopatia. Recuperado el 2023, de https://www.clinicasilviamolins.com/la-importancia-de-la-estimulacion-en-los-bebes/

Minsalud garantizar la funcionabilidad de los procedimientos de consentimiento informado.2012 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizar-funcionalidad-procedimientos.pdf

Osorio "et al"., 2. (2013). La familia en el proceso de estimulación. Revista Digital. Buenos Aires.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Inclusión y Educación para todos: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817/PDF/374817spa.pdf.multi

Paniagua Gonzales, M. N. (2016). Marcadores del desarrollo infantil, enfoque Neuropsicopedagógico. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2016000200006&script=sci_arttext

Pere Bosch. (2016). Desarrollo cognitivo en los niños. Obtenido de Pere Bosch: https://pereboschcoach.wordpress.com/2016/04/15/desarrollo-cognitivo-en-losninos/

Perdomo, E. H. (2018). Arquitectura para la estimulación y el aprendizaje a una temprana edad. Bogotá, Colombia: Universidad Catolica de Colombia.

Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M. L., Estrada Ladoy, L. y Reyes Losada, A. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. Medisan, 24(6). 1128-1142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128

Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (Diciembre de 2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. Obtenido de EduSol: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400066

Resolución Número 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Salamanca Castro, A. B. y Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en una investigación Cualitativa. Nure Investigación, 27(1-4). file:///Users/user/Desktop/Dialnet-ElMuestreoEnLaInvestigacionCualitativa-7779030.pdf

Salinas, Z. (2015). Estimulación Temprana para Potenciar la Inteligencia Psicomotriz: Importancia y Relación. Revista ciencias UNEMI.

Stephens, C. P. (2023). Secuestrados por las pantallas. revista de educación , https://www.revistadeeducacion.cl/carolina-perez-autora-de-secuestrados-por-las-pantallas-los-riesgos-de-una-generacion-hiperconectada/.

Unicef. (2017). La Primera infancia importa para cada niño . © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

United Nations Convention on the Rights of the Child, November 20, 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Niño Parada, C. D., Pacheco Gómez, I. K. y Romero Medrano, J. M. (2025) «ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL: UN ANÁLISIS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN CIÉNAGA-MAGDALENA», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 10(2), pp. 45–62. doi: 10.22370/ieya.2024.10.2.3958.

Número

Sección

Artículos de investigación