LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL ENTORNO SOCIAL DESDE TRES EXPERIENCIAS VIVIDAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3954

Palabras clave:

autorregulación, aprendizaje, práctica educativa, familia, motivación

Resumen

Este ensayo surge como una apuesta distinta de conocimiento donde las experiencias vividas por tres docentes colombianos en ejercicio de los niveles de educación preescolar, básica y media dan a conocer las realidades de sus contextos laborales y las oportunidades que se han presentado para propiciar la autorregulación del aprendizaje de sus estudiantes en medio de un entorno social hostil y con carencias de toda índole. Esta apuesta se deriva del estudio cualitativo, de corte descriptivo y diseño fenomenológico “Influencia del entorno social en la capacidad autorreguladora de los estudiantes en Colombia” llevado a cabo por 23 investigadores de la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO iniciado en el marzo de 2022 y finalizado en octubre de 2023. La metodología utilizada en el ensayo es descriptiva-hermenéutica debido a que se detallan cada una de las tres experiencias tal como las han vivido los docentes y posteriormente se realiza su análisis a partir de las siguientes categorías: autorregulación del aprendizaje, entorno social, práctica educativa y fenómenos sociales. En cada anécdota se reaviva la voz de los actores, pero también la intervención de la cultura y los aspectos sociales en el aprendizaje de los estudiantes y la transformación de las comunidades. En conclusión, se establece que el entorno social es indispensable en la autorregulación del aprendizaje; no obstante, la gestión de aula por parte del docente, las relaciones entre pares y el apoyo de la familia pueden mitigar considerablemente las dificultades contextuales propiciando así por la mejora de la comunidad y la transformación de sus territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tany Giselle Fernández Guayana, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en alianza con el CINDE. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar de la Universidad de La Sabana. Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana.

Citas

Beltrán Espitia, J. D. C., Mejía Loaiza, E. E. y Conejo Carrasco, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11098

Davini, MC (2015). La formación en la práctica docente . Buenos Aires: Paidós.

Hernández, A. (2019). El papel de la reflexión en el rendimiento académico, la metacognición y el aprendizaje autorregulado en estudiantes con diferentes estilos cognitivos. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Institucional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10722

Hernández, D.M., León, M.L. y Rodríguez, W.A. (2019). Incidencia del apoyo social en el desarrollo de habilidades argumentativas, de pensamiento crítico y autorregulación en estudiantes de quinto grado de educación básica. [Tesis de maestría, Universidad de la Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11565

Minakata, Alberto El maestro que aprende: Educación para una nueva época. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 17, julio-diciembre, 2000, pp. 14-23 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México

Palacios, M.D. (2022). Parentalidad positiva y autorregulación de aprendizaje en los adolescentes. ALTERIDAD Revista de Educación, 17(2) pp. 291-303 https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.09

Trias, D., Huertas, J., Mels, C., Castillejo, I., y Ronqui, V. (2021). Autorregulación en el aprendizaje, desempeño académico y contexto socioeconómico al finalizar la escuela primaria. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psycholog, 55(2), pp.1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179681

Villena, M.D. (2015). Incidencia de las actitudes y personalidad del maestro en la conducta social de los alumnos: competencia social y clima social de clase. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10481/43412

Zimmerman, B. (2000). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica (14), Revista Psicología educativa. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037#:~:text=Antes%20del%20an%C3%A1lisis%20de%20los,14).

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Rivas Mendoza, N. M. (2025) «LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL ENTORNO SOCIAL DESDE TRES EXPERIENCIAS VIVIDAS», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 10(2), pp. 14–22. doi: 10.22370/ieya.2024.10.2.3954.

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.