PANTALLAS Y JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA SEGÚN LAS VOCES PARENTALES

Autores/as

  • María de los Angeles Fanaro 1CONICET-Núcleo de Estudios Sociales y Educacionales de la FCH. UNICEN
  • Marilina Pezzi CONICET-Núcleo de Estudios Sociales y Educacionales de la FCH. UNICEN
  • Anabella Miralles CONICET-Núcleo de Estudios Sociales y Educacionales de la FCH. UNICEN
  • Jorgelina Sandoval CONICET-Núcleo de Estudios Sociales y Educacionales de la FCH. UNICEN

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3931

Palabras clave:

infancias , juegos, pantallas, familias

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo examinar el uso de pantallas en la primera infancia en el entorno del hogar, a través de la percepción de los adultos responsables del cuidado y crianza de niños y niñas, y plantear algunas tensiones en relación al juego. Se parte de la premisa de la importancia del juego desde el nacimiento y su papel fundamental en la infancia y a lo largo de la vida, y se cuestiona si el uso de pantallas en edades tempranas puede afectar el desarrollo del juego. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario asincrónico y voluntario a un grupo de adultos encargados del cuidado de niños y niñas de 45 días a 6 años, pertenecientes a siete instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes). Los resultados obtenidos indican que las familias parecen tener un conocimiento limitado sobre los efectos de un uso inadecuado de las pantallas, y demuestran una marcada necesidad de recibir información al respecto, con el fin de preservar la salud y la esencia de la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antón, M (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Graó.

Arru Galán, J.J. (2017). Prácticas parentales y uso de la tecnología de sus hijos de 10 y 11 años en Mendoza, Argentina. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Mendoza). p.21

Banderas, A. (2021). Hijos felices. Cúpula

Bañeres, D. (2008) El juego como estrategia didáctica. Graó

Bortnik, S. (2020). Guía para la Crianza en un Mundo Digital. Siglo XXI.

Brawn, J. (2010) La infancia a lo largo de la vida y de la historia. Revista de la sociedad argentina de psicoanálisis. Núm. 14, 43 - 50

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.

Cagigal, J.M. (1971) Ocio y deporte en nuestro tiempo. Cátedras universitarias de tema deportivo cultural, nº 2, p. 83-129.

Crescenzi-Lanna, L. y Grané, M. (coord.) Infancia y pantallas. Evidencias actuales y métodos de análisis. Octaedro.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Paraninfo, S.A.

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Península.

Domingues-Montanari, S. (2017). Clinical and psychological effects of excessive screen time on children. Journal of Pediatrics and Child Health, 53(4), 333–338. http://doi.org/10.1111/jpc.13462

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa (2da.ed). Morata

García Galera, M. del C. (2008). Telefonía móvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades. Madrid.

García Naranjo, M. L. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica. Ventana Informática. No. 27, p. 129-141. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales.

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Sétima Edición. Alianza Editorial. Emecé Editores.

Lozano Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 4(43), 147–160.

Mangioni, C., Marlia, C.A. y Riva, J. (2018). El juego como elemento constituyente del psiquismo infantil: posibles efectos subjetivos de la hipermodernidad. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Marín, I. (2020). Jugar no es optativo. Recuperado de https://www.immamarin.com/2020/12/jugar-no-es-optativo/

McDool, E., Powell, P., Roberts, J., y Taylor, K. (2019). The internet and children’s psychological wellbeing. Journal of Health Economics. Núm. 69.

Mendoza Bernal, M. N. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, vol. 20, núm. 3, pp. 9-2

Moliner, M. (1967). Diccionario de uso del español (1a. ed.). Madrid:Ggredos.

Noro J. E. (2005). Descubrir y legitimar los límites: aportes de la familia a la educación necesaria. Santa Fe..

Loprinzi PD, y Davis R.E. (2016) Secular trends in parent-reported television viewing among children in the United States, 2001-2012. Child Care Health Dev. 42(2):288–291

Öfele, M. R. (2014). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Espacios en blanco. Revista de educación, núm. 24, pp. 71-80

Pedrouzoa S., Peskinsa V., Garboccia A. Sastrea, S. y Wasserman J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Archivo Argentino Pediátrico 2020;118(6):393-398.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed. Actualizada en 2022). https://dle.rae.es/

Autor, A. (2019)

Villalba, C., Pinedo, I., Snaider, N. C., Vargas Capará, F. D., y Gerometta, R. (2020). Uso de pantallas en sala de espera de un hospital pediátrico público en la ciudad de Corrientes, Argentina durante los meses abril-junio del año 2019. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 4(1), 31–40. https://doi.org/10.36003

Youtang, L. (1943) La Importancia de Vivir (6ta.edición) Editorial Sudamericana

Waismana I, Hidalgoa E. y Rossiamaría l. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría 116 (2)186-e195.

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Fanaro, M. de los A. (2025) «PANTALLAS Y JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA SEGÚN LAS VOCES PARENTALES», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 10(2), pp. 1–13. doi: 10.22370/ieya.2024.10.2.3931.

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.