“NO QUEDA OTRA"
DISCURSOS DE LEGITIMACIÓN DE EXPOSICIÓN A PANTALLAS DE NIÑOS Y NIÑAS
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.1.3796Palabras clave:
exposición a pantallas, discursos de legitimación, niños/as pequeños/asResumen
En las últimas décadas se ha incrementado el stock de plataformas y aplicaciones digitales dirigidas a niños/as pequeños y, con ello, el tiempo de exposición de los mismos a pantallas. Es extenso el debate en relación a las potencialidades y consecuencias de esta situación para su desarrollo futuro. El artículo analiza los discursos de madres y padres para legitimar las prácticas de exposición en el cuidado de los/as más pequeños. A partir de análisis de contenido y análisis argumental de las conversaciones emergentes en nueve grupos de discusión realizados en Uruguay durante el año 2021, se tipologizan modos de legitimación. Se identifican cuatro tipos: (1) legitimación situacional; (2) legitimación social; (3) legitimación educativa; y (4) legitimación funcional.
Descargas
Citas
Anderson, D. R. y Kirkorian, H. L. (2015). Media and cognitive development. En L. S. Liben, U. Müller, y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology and developmental science: Cognitive processes, (pp. 949–994). John Wiley & Sons, Inc..
Anderson, D. R. y Subrahmanyam, K. (2017). Digital screen media and cognitive development. Pediatrics, 140, Supplement 2, S57–S61.
Canales, M. y Peinado, A. (1994) Las técnicas y las prácticas de investigación. Grupos de discusión. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.
Canales, M. (2013). Análisis sociológico del habla. En M. Canales (Ed), Escucha de la escucha: análisis e interpretación en la investigación cualitativa. (pp. 171–178) Santiago de Chile: LOM ediciones
Chassiakos, Y. L. R., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M.A., y Cross, C. (2016). Children and adolescents and digital media. Pediatrics, 138, 5,2016-2593
DeLoache, J. S. y Chiong C. (2009). Babies and baby media. American Behavioral Scientist, 52, 8, 1115–1135.
Goode, J.A., Fomby, P., Mollborn, S., y Limburg, A. (2020). Children’s technology time in two us cohorts. Child Indicators Research, 13, 3, 1107-1132.
Gottschalk, F. (2019). Impacts of technology use on children: Exploring literature on the brain, cognition and well-being. OECD Education Working Papers, 195, 3, 2-45.
Heckman, J. (1995). Lessons from the bell curve. Journal of Political Economy, 103,51, 1091-1120.
Heckman, J., & Conti, G. (2012). The economics of child well-being. National Bureau of Economic Research, 18466, 2-57
Ibáñez, J. (1976). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. México: Siglo veintiuno editores.
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias, ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología (RIS), 72, 1, 115-138.
Linebarger, D. y Vaala, S. (2010). Screen media and language development in infants and toddlers: An ecological perspective. Developmental Review, 33, 4, 176-202.
Pierroutsakos, S. L., y Troseth, G. L. (2003). Video verite: Infants manual investigation of objects in video. Infant Behavior and Development, 26, 2, 183–199.
Quiroga, M. (2011). El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de Relación en el Desarrollo. Psicología Educativa, 17, 2, 147-161.
Rideout, V. J. (2015). The common sense census: Media use by tweens and teens. Common Sense, 2015, 5-102.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Valparaíso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.