LIDERAZGO EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.1.3724Palabras clave:
Educación parvularia, Liderazgo, PandemiaResumen
La pandemia por el covid-19 permitió visualizar la importancia del Liderazgo educativo y su reactivación en el aula recoge los aprendizajes que la experiencia sanitaria ha dejado, esto lleva a un cambio de paradigma propuesto desde lo vivido en esta crisis, en donde la trasformación es rescatar los saberes acumulados de las comunidades educativas, quienes han impulsado nuevas formas de ejercer la labor pedagógica.
En Educación Parvularia, se relevan las interacciones pedagógicas en el aula como irremplazables y en este sentido un cambio de paradigma es una propuesta sobre cómo se hace y se vive en cada contexto educativo la política pública y el Liderazgo educativo, reconociendo los saberes que cultiva el sistema y potenciarlos. Además, en la educación inicial surge el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Parvularia, el cual se crea en pandemia, como un marco orientador de prácticas esperadas para la calidad educativa en este nivel, considerando las distintas realidades que suponen desafíos para los equipos directivos, quienes deben incorporar múltiples formas de gestión, tanto en lo administrativo y en lo pedagógico.
Respondiendo a la necesidad de contar con una política educativa que consolide el rol directivo en un mundo globalizado y desafiante, con creciente demanda al respeto por la diversidad y las identidades locales, permitiendo reflexionar acerca el tipo de párvulo a formar, en base a las características propias del nivel educativo y de la primera infancia
Descargas
Citas
Barriga, E., González, L., Ovando, V., Sánchez, V. (2022). Interacciones pedagógicas, componente esencial de prácticas educativas de calidad. Revista niñez hoy, Nº 2. ensayo/Revista_2_articulo_04_v2%20practicas%20educativas.pdf.
Daros William R. (2000). La construcción de los conocimientos en los niños según el empirismo de John Locke. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina pp. 57-76 diciembre. /vol. 3.
Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., González, M., y Romo, F. (2018). Sistemas de aseguramiento de la calidad en Educación Inicial Lecciones desde la experiencia internacional. Gestión y política pública, 27(2), 309-340. Recuperado en 27 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792018000200309&lng=es&tlng=es.
JUNJI. (2016). Liderazgo pedagógico transformacional de las comunidades educativas que aprenden, Serie de hojas para el Jardín. LOM. Chile.
JUNJI. (2019.) Manual Modelo de Gestión Calidad de la Educación Parvularia.
JUNJI. (2019). Diccionario de Competencias Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Martínez, P, Armengol, A, Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36, 2019 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860003.
MINEDUC. (2005). Marco para la buena dirección y liderazgo escolar. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Santiago de Chile.
MINEDUC. (2015). Marco para la buena dirección y liderazgo escolar. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Santiago de Chile.
MINEDUC. (2020). Equipo de Desarrollo Curricular Unidad de Currículum y Evaluación Fundamentación priorización curricular covid-19. Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
MINEDUC. (2022). Impulsando el cambio de paradigma, Horizontes de transformación educativa para el Chile del siglo XXI, Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación y Ciudad, 32, 75–82. https:// doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Documento Orientador para el Desarrollo de Prácticas Inclusivas en Educación Parvularia. División de Políticas Educativas Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2021). Marco para la buena dirección y liderazgo de educación parvularia. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Santiago de Chile
UNESCO. (2021). Reimagimar juntos nuestros futuros. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. Publicado en 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.