PATRIMONIO FAMILIAR EN NUESTRO MUSEO
PROPUESTA DIDÁCTICA EXTRACURRICULAR PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA BÁSICA EN CHILE.
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.1.3578Palabras clave:
Patrimonio familiar, primer ciclo, identidad, memoria, museoResumen
La presente propuesta didáctica es una alternativa de trabajo a una temática invisibilizada en el currículum nacional chileno, como lo es la Educación Patrimonial para estudiantes de Primer Ciclo de Educación Básica en colegios chilenos, con estudiantes de un rango etario de 7 a 12 años de edad, para ser desarrollada de forma extracurricular. En esta propuesta se combina la escuela y el museo no sólo como un espacio de aprendizaje, sino que pretende exponer parte de la historia personal de los niños participantes. Esta propuesta pedagógica parte desde una investigación bibliográfica sobre los conceptos de Educación Patrimonial, patrimonio familiar, identidad, memoria y museo, investigación desde la que se construyó la propuesta didáctica. El objetivo de esta propuesta didáctica es indagar, comprender y valorar la identidad familiar de las y los estudiantes, a través de una investigación y exposición de objetos de patrimonio familiar presentes en un museo auto-gestionado. Para lograr lo anteriormente señalado, hemos organizado el escrito de la siguiente manera: primero, señalaremos la introducción, contexto y la explicación teórica de los conceptos claves. En segundo lugar, presentaremos la propuesta didáctica organizada en nueve clases, instrumentos de evaluación y guion de entrevista. En tercer lugar, se comparten las proyecciones y conclusiones finales.
Descargas
Citas
Ambiado, C., Canals, A. y Figueroa, M. (2015). Exploradores del Patrimonio: una experiencia de Educación Patrimonial en cuatro liceos de la Región Metropolitana. Consejo Nacional de la cultura y las Artes, Fondart Regional. Chile.
Arévalos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. https://cutt.ly/0B4jdDr
De los Reyes, J. (2009). Del patrimonio cultural al museo infantil. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (40), 107- 124. https://cutt.ly/nB41ipu
Domínguez. C (2001). Una propuesta didáctica sobre el conocimiento del medio en formación inicial de maestros. En J. Estapa, C. Domínguez y J. Cuenca (Eds), Museos y patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 13- 57). Universidad de Huelva Publicaciones. https://cutt.ly/XNudRvz
Fabres, A. (1993). Uso de fuentes documentales y visitas a museos aplicada a la enseñanza de la historia de Chile en 7° y 8° básico: resultados y comentarios (Tesis de Grado, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación).
Flores, M. (2006). La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, MUSAC. De arte: Revista del historia del arte, 5, 231-243. https://cutt.ly/qB4k6mb
Fontal, O. y Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33, 15–32. https://cutt.ly/WNbFcps
Garay, V. y Carrasco, F. (2012). El patrimonio familiar como recurso didáctico para el estudio de las Ciencias Sociales. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 11(22), 180- 205. https://cutt.ly/BB413fO
González, M. y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y memoria, 9, 275-311. https://cutt.ly/yB4voZj/
ICOM (2022, 24 de agosto). Definición de museo. ICOM Museum. [Consultado: 20 de noviembre 2022]. https://cutt.ly/uNuyZuw
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 177- 204. https://cutt.ly/2NuwEtU
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2021). Qué entendemos por patrimonio cultural. [Consultado: 5 de enero 2023] https://cutt.ly/cNvVBHb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.