CORPOREIDAD Y ESCUELA:

RELACIÓN ENTRE EL DISCURSO Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autores/as

  • Rodrigo Gamboa Jiménez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Sofía Flores Flies Universidad Andrés Bello
  • Camila Häfelin Maturana Universidad Andrés Bello
  • Macarena Pacheco Becerra Universidad Andrés Bello
  • Carola Cacciuttolo-Juárez Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.2.3381

Palabras clave:

Corporeidad, Escuela, Infancia, Práctica Pedagógica, Aprendizaje

Resumen

El presente estudio cualitativo-interpretativo, analiza la relación existente entre el discurso y la práctica en torno a la presencia intencionada de la corporeidad en las propuestas pedagógicas realizadas en educación infantil. Para el proceso de recogida de los datos, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones en dos realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de los datos cualitativos se realizó desde una lógica inductiva-interpretativa siguiendo las directrices de fragmentación y articulación de la Teoria Fundamentada. Los hallazgos tensionan la relación entre la valoración que se le otorga a la presencia intencionada de la corporeidad en los distintos aprendizajes, con las propuestas pedagógicas realizadas; propuestas que invisibilizan lo corporal y que poseen características que no responden a los requerimientos de esta etapa de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abete, V. (2015). La educación emocional en infantil, a través de la psicomotricidad innovadora. Consulta realizada 10 de Marzo 2022. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18347/TFG%20-%20Virginia%20Abete%20Ortiz.pdf?sequence=1.

Águila, C. y López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos, 38, 1, 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201200040001

Araneda, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía: texto de apoyo a la formación investigativa de estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de Proyectos. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Aucouturier, B. (2007). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz (3ª ed.). Graó.

Barbano, J. y Cuevas, L. (2013). Relación Familia-Escuela. El educador y los padres: Estrategias de intervención educativa. Consulta realizada 12 de Marzo 2022. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvt26.5.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.

Cao, A. y Trigo, E. (1998) Creatividad motriz. In: Ornillos, I. (ed,). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. Universidad de la Coruña.

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 1, 91-106.

Calvo, C. & Elizalde, A. (2010). Educación: creación de nuevas relaciones posibles. Revista de la Universidad Bolivariana, 9, 25, 7-15.

Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, y A. Moreno (Eds.). Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (124-140). Ediciones de la Junji.

Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.

Chaparro, R. y Guzmán, C. (2012). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio. Educación y educadores, 16, 2, 229-243.

Emiliozzi, M. (2016). El discurso de la diferencia en la política educativa reciente. Consulta realizada 15 de mayo 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9199/ev.9199.pdf.

Falabella, A. (2002). Mediación e interacciones positivas en Educación Inicial. Fundación INTEGRA.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 1, 46-61.

Gallo, L. (2009). El cuerpo da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35, 2, 232-242. doi: 10.4067/ S0718-07052009000200013

Gallo, L. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45, 157, 612-629. https://doi.org/10.1590/198053143215

Gamboa, R. Jiménez, G. y Cacciuttolo, C. (2019). Motricidad infantil: bases y lineamientos para re-crear con los niños y las niñas trayectorias de placer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gamboa, R. Jiménez, G. y Fernández, C. (2022a). Una educación física “otra”, pensada desde las infancias. Retos, 45, 54-63. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92319

Gamboa, R. Jiménez, G. Peña, N. Gaete, C. y Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40, 3, 224-232. doi:/10.1016/j.rbce.2018.03.010

Gamboa, R. Soto, P. y Jiménez, G. (2022b). Cuerpo y Escuela: la enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43-53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858

Gamboa-Jiménez, R. Bernal-Leiva, M. Gómez-Garay, M. Gutiérrez-Isla, M. Monreal-Cortés, C. y Muñoz-Guzmán, V. (2020). Corporeidad, motricidad y pro- puestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18, 1, 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101

González, A. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud. 15, 2, 173-187.

Grabivker, M. (2018). Coaching de admisión para niños y niñas. Consulta realizada 20 de Marzo 2022. http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/05/19/full/cuerpo-principal/10/.

Herrera, C. y Scharagrodsky, P. (2016). Cuerpos, saberes y subjetividad en la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes. 44, 2, 7-8.

Jaramillo, L. y Dávila, E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y Saberes, 37, 1, 191-200.

Jiménez, A. (2015). Actividad física y adulto mayor. Estudio de las percepciones de los participantes de los programas de los municipios de la región de Valparaíso Chile. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Seminario internacional: la formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Series encuentros y seminarios. Consulta realizada 22 de Juno 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf

Manhey, M. (2017). Construcción de identidad desde una perspectiva curricular. En M. Mendoza, y R. Ferrer (Eds.). Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (120-127). Ediciones de la Junji.

Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H. y Verden, G. (2003). El amor y el juego: fundamentos humanos olvidados (6a ed.). Sáez Editor.

Ministerio de Educación (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Gobierno de Chile.

Moreno, A. Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos, 38, 1, 13-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002

Moreno, A., Calvo, C. y López de Maturana, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. Iberoamericana de Educación, 62, 2, 203-216.

Moreno, A. Toro, S. y Rivera E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, y I. Gomes (Eds). Cuerpos, políticas y estéticas. (61-71). Biblos.

Morin, E. (2011). Los siete saber necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós Ibérica.

Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011

Nista-Piccolo, V. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Narcea Ediciones.

Osorio, J. (2017). Habitar/Des-habitar, re-significar y transformar las escuelas. Nueva Mirada Ediciones.

Pedret, R. Sagnier, L. y Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte de marketing. Dusto.

Peralta, M. (2014). La sobre escolarización de la educación parvularia. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140504080623/la-sobre-escolarizacion-de-la-educacion-parvularia.

Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rozengardt, R, (2008). Problematización pedagógica en torno a la educación física, el cuerpo y la escuela. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.690/ev.690.pdf.

Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.

Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (2004). El cuerpo en la escuela. Consulta realizada 3 de Agosto 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002216.pdf.

Sotelo, A. (2016). El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo. Pedagogía y Saberes, 4, 1, 83-91.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Trigueros, C. Rivera, E. y Moreno, A. (2020). The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambio. Revisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar. Retos, 37. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74175

Vaca, M. (2007). Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento. Ágora para la Educación Física y el deporte, 4, 1, 91-110.

Vaca, M. y Varela, M. (2008). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Graó.

Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Fundación CAP.

Descargas

Publicado

2024-04-16

Cómo citar

Gamboa Jiménez, R. (2024) «CORPOREIDAD Y ESCUELA: : RELACIÓN ENTRE EL DISCURSO Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 9(2), pp. 43–58. doi: 10.22370/ieya.2023.9.2.3381.

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.