CORPOREIDAD Y ESCUELA:
RELACIÓN ENTRE EL DISCURSO Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.2.3381Palabras clave:
Corporeidad, Escuela, Infancia, Práctica Pedagógica, AprendizajeResumen
El presente estudio cualitativo-interpretativo, analiza la relación existente entre el discurso y la práctica en torno a la presencia intencionada de la corporeidad en las propuestas pedagógicas realizadas en educación infantil. Para el proceso de recogida de los datos, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones en dos realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de los datos cualitativos se realizó desde una lógica inductiva-interpretativa siguiendo las directrices de fragmentación y articulación de la Teoria Fundamentada. Los hallazgos tensionan la relación entre la valoración que se le otorga a la presencia intencionada de la corporeidad en los distintos aprendizajes, con las propuestas pedagógicas realizadas; propuestas que invisibilizan lo corporal y que poseen características que no responden a los requerimientos de esta etapa de la vida.
Descargas
Citas
Abete, V. (2015). La educación emocional en infantil, a través de la psicomotricidad innovadora. Consulta realizada 10 de Marzo 2022. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18347/TFG%20-%20Virginia%20Abete%20Ortiz.pdf?sequence=1.
Águila, C. y López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos, 38, 1, 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201200040001
Araneda, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía: texto de apoyo a la formación investigativa de estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de Proyectos. Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Aucouturier, B. (2007). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz (3ª ed.). Graó.
Barbano, J. y Cuevas, L. (2013). Relación Familia-Escuela. El educador y los padres: Estrategias de intervención educativa. Consulta realizada 12 de Marzo 2022. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvt26.5.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Cao, A. y Trigo, E. (1998) Creatividad motriz. In: Ornillos, I. (ed,). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. Universidad de la Coruña.
Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 1, 91-106.
Calvo, C. & Elizalde, A. (2010). Educación: creación de nuevas relaciones posibles. Revista de la Universidad Bolivariana, 9, 25, 7-15.
Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, y A. Moreno (Eds.). Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (124-140). Ediciones de la Junji.
Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.
Chaparro, R. y Guzmán, C. (2012). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio. Educación y educadores, 16, 2, 229-243.
Emiliozzi, M. (2016). El discurso de la diferencia en la política educativa reciente. Consulta realizada 15 de mayo 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9199/ev.9199.pdf.
Falabella, A. (2002). Mediación e interacciones positivas en Educación Inicial. Fundación INTEGRA.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 1, 46-61.
Gallo, L. (2009). El cuerpo da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35, 2, 232-242. doi: 10.4067/ S0718-07052009000200013
Gallo, L. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45, 157, 612-629. https://doi.org/10.1590/198053143215
Gamboa, R. Jiménez, G. y Cacciuttolo, C. (2019). Motricidad infantil: bases y lineamientos para re-crear con los niños y las niñas trayectorias de placer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Gamboa, R. Jiménez, G. y Fernández, C. (2022a). Una educación física “otra”, pensada desde las infancias. Retos, 45, 54-63. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92319
Gamboa, R. Jiménez, G. Peña, N. Gaete, C. y Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40, 3, 224-232. doi:/10.1016/j.rbce.2018.03.010
Gamboa, R. Soto, P. y Jiménez, G. (2022b). Cuerpo y Escuela: la enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43-53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858
Gamboa-Jiménez, R. Bernal-Leiva, M. Gómez-Garay, M. Gutiérrez-Isla, M. Monreal-Cortés, C. y Muñoz-Guzmán, V. (2020). Corporeidad, motricidad y pro- puestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18, 1, 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101
González, A. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud. 15, 2, 173-187.
Grabivker, M. (2018). Coaching de admisión para niños y niñas. Consulta realizada 20 de Marzo 2022. http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/05/19/full/cuerpo-principal/10/.
Herrera, C. y Scharagrodsky, P. (2016). Cuerpos, saberes y subjetividad en la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes. 44, 2, 7-8.
Jaramillo, L. y Dávila, E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y Saberes, 37, 1, 191-200.
Jiménez, A. (2015). Actividad física y adulto mayor. Estudio de las percepciones de los participantes de los programas de los municipios de la región de Valparaíso Chile. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Seminario internacional: la formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Series encuentros y seminarios. Consulta realizada 22 de Juno 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf
Manhey, M. (2017). Construcción de identidad desde una perspectiva curricular. En M. Mendoza, y R. Ferrer (Eds.). Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (120-127). Ediciones de la Junji.
Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. y Verden, G. (2003). El amor y el juego: fundamentos humanos olvidados (6a ed.). Sáez Editor.
Ministerio de Educación (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Gobierno de Chile.
Moreno, A. Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos, 38, 1, 13-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002
Moreno, A., Calvo, C. y López de Maturana, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. Iberoamericana de Educación, 62, 2, 203-216.
Moreno, A. Toro, S. y Rivera E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, y I. Gomes (Eds). Cuerpos, políticas y estéticas. (61-71). Biblos.
Morin, E. (2011). Los siete saber necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós Ibérica.
Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011
Nista-Piccolo, V. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Narcea Ediciones.
Osorio, J. (2017). Habitar/Des-habitar, re-significar y transformar las escuelas. Nueva Mirada Ediciones.
Pedret, R. Sagnier, L. y Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte de marketing. Dusto.
Peralta, M. (2014). La sobre escolarización de la educación parvularia. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140504080623/la-sobre-escolarizacion-de-la-educacion-parvularia.
Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rozengardt, R, (2008). Problematización pedagógica en torno a la educación física, el cuerpo y la escuela. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.690/ev.690.pdf.
Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.
Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (2004). El cuerpo en la escuela. Consulta realizada 3 de Agosto 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002216.pdf.
Sotelo, A. (2016). El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo. Pedagogía y Saberes, 4, 1, 83-91.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Trigueros, C. Rivera, E. y Moreno, A. (2020). The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambio. Revisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar. Retos, 37. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74175
Vaca, M. (2007). Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento. Ágora para la Educación Física y el deporte, 4, 1, 91-110.
Vaca, M. y Varela, M. (2008). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Graó.
Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Fundación CAP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Valparaíso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.