INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y APRENDIZAJE DE LOS ADOLESCENTES
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2942Palabras clave:
Estilos de crianza, Estilo democrático, Estilo permisivo, Estilo Autoritario, Aprendizaje, AdolescenciaResumen
Introducción: Las orientaciones de crianza se vuelven una tarea compleja para los padres, sobre todo cuando sus hijos o hijas se encuentran en la etapa adolescente. El objetivo de estudio es explorar la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de aprendizajes según la percepción que poseen adolescentes de la ciudad de Temuco, Chile. Metodología: La investigación es cualitativa y se sustenta en el paradigma hermenéutico interpretativo, el diseño consiste en la teoría fundamentada y el instrumento de recolección de información será la entrevista semiestructurada, la que será aplicada a estudiantes entre 13 a 17 años. Resultados: Los resultados indican que uno de los estilos de crianza más habituales es el democrático. Conclusiones: Asimismo, las conductas parentales de características democráticas son un factor clave y mediatizador en el desarrollo socioemocional y de aprendizajes de los adolescentes.
Descargas
Citas
Acevedo, D., Torres, J., & Tirado, D. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(5), 59-66. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007
Barbosa, P., & Wagner, A. (2014). La construcción y el reconocimiento de las reglas familiares: la perspectiva de los adolescentes. Psicologia em Estudo, 19(2), 235-245. doi: https://doi.org/10.1590/1413-737222060007
Barbosa, P., & Wagner, A. (2015). ¿Como se define la autonomía?: El perfil discriminante en adolescentes gaúchos. Temas em Psicologia, 23(4), 4-20. doi: http://dx.doi.org/10.9788/TP2015.4-20
Bautista, Y. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Innovación Educativa, 5(25), 41-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421454005.pdf
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1126611
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Barcelona: La Muralla. Obtenido de https://books.google.cl/books?id=VSb4_cVukkcC&printsec=frontcover&dq=nvestigacion+educativa+bisquerra&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwin-s-U5YXjAhW-7kGHXU9BVcQ6AEIKDAA#v=onepage&q=investigacion%20educativa%20bisquerra&f=false
Carrillo, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas(14), 1-10. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Unmero_14/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf
Comisión nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (24 de Enero de 2013). CONICYT. Obtenido de https://www.conicyt.cl/wp-content/blogs.dir/28/files/2013/05/157-13-REX_declaraci%C3%B3n-de-Singapur.pdf Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052007000200009
Capano Bosch, A., Del Luján González, M., & Mossonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34(2), 413-444. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales: parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008
Chen, X., Hasting, P., Rubin, K., Chen, H., Cen, G., & Stewart, S. (1998). Child- rearing attitudes and behavioral inhibition in Chinese and Canadian toddlers: A cross-cultural study. Developmental Psychology, 34(4), 677- 686. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.34.4.677
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.865.7470&rep=rep1&type=pdf
Delgado-Luna, M., Chávez-Hernández, A., Rodríguez-Huerta, F., Macías-García, L., & Klein-Caballero, A. (2017). Percepción de crianza parental y maltrato escolar en una muestra de adolescentes mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo (40), 39-60. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Veytia/publication/315836493_Las_TIC_en_la_normatividad_que_rige_las_practicas_docentes_y_la_permanencia_en_el_servicio_de_los_profesores_de_primaria_en_Mexico/links/58eb32fbaca2729d8cd5a337/Las-TIC-en-la-normati
Deslandes, R., & Potvin, P. (1999). Autonomy, Parenting, Parental Involvement in Schooling and School Achievement: Perception of Quebec Adolescents. ERIC, 1-21. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED430697.pdf
Diaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001
Flores, L., & Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED. Revista de Educación a Distancia(54), 1-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/547/54751771007.pdf
Fonseca, M., Maldonado, A., & Pardo, L. (2007). Adolescencia, Estilos de Vida y Promocion de Hábitos Saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico(11), 44-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/304/30401105.pdf
Froiland, J., Peterson, A., & Davison, M. (2012). The long-term effects of early parent involvement and parent expectation in the USA. School Psychology International, 34(1), 33-50. doi: https://doi.org/10.1177/0143034312454361
Fuentes Vilugrón, G. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación, 44(2). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39365
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Girardi, C., & Velasco y Lambe, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 25-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/802/80280103.pdf
Guerrero, B., & Alva, E. (2015). Conductas parentales: efectos del tipo de interacción y edad de los infantes. Revista de Psicología, 24(2), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26443313009.pdf
Gonzáles López, J., & Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index de Enfermería, 20(3), 189-193. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200011
Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
Liu, M., & Guo, F. (2010). Parenting practices and their relevance to child behaviors in Canada and China. Scandinavian Journal of Psychology, 51(2), 109-114. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2009.00795.x
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington, & P. H. Mussen, Socialization, personality and social development (págs. 1-102). New York: Handbook of child psychology. Obtenido de https://ucl.rl.talis.com/items/36C9F7D9-9E36-3721-1144-3867002B248B.html
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. La ventana. Revista de estudios de género, 3(21), 187-227. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362005000100187&lng=es&nrm=iso
Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26446630004.pdf
Mansilla Sepúlveda, J., & Huaiquián Billeke, C. (2015). Logos y Tecnhné. Temuco: Universidad Mayor.
Marínez, I., Fuentes, M., García, F., & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25(3), 235-242. Obtenido de http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/51/50
Márquez Cervantes, M., & Gaeta González, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. doi: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Mendoza, A. (2013). Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional. Psicologia para América Latina (24), 5-18. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000100002
Organización Mundial de la Salud. (16 de Octubre de 2019). OMS. Obtenido de WHO: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ortega Arias, M., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. doi: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Ortiz-Zabaleta, M., & Moreno-Almazán, O. (2016). Los estilos parentales: Implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 76-88. doi: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.61.76-88
Pelegrina, S., García, M., & Casanova, P. (2002). Parenting styles and adolescents' academic performance. Journal for the Study of Education and Development, 25(2), 147-168. doi: https://doi.org/10.1174/021037002317417796
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas, 9(2), 271-287. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos, 31(2), 167-177. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052005000200011
Rastrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdf
Riquelme, E., Miranda-Zapata, E., & Halberstadt, A. (2019). Creencias de los adultos sobre la emoción de los niños: una propuesta de exploración en contextos de diversidad cultural. Estudios Pedagógicos, 45(2), 61-81. Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6137
Rodrigo López, M., Martín Quintana, J., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- S05592009000200003
Rodrigo, M., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72716205.pdf
Rodríguez Perez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. (91-97, Ed.) Foro de Educación, 5(9). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544584007.pdf
Romagnoly, C., & Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Valoras UC, 1-9. Obtenido de http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf
Sahuquillo Mateo, P., Ramos Santana, G., & Pérez Carbonell, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 200-217. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946011.pdf
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Obtenido de https://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/05/San-Martin-2014.pdf
Solorio, S., & Sutton, A. (2014). Tipos de límites en la dinámica familiar y su relación con el fracaso escolar en adolescentes. Revista Médica La Paz, 20(2), 78- 82. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200015
Spera, C. (2005). A Review of the Relationship Among Parenting Practices, Parenting Styles, and Adolescent School Achievement. Educational Psychology Review, 17(2), 125-146. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/23363898?seq=1
Valenzuela Mujica, M., Ibarra, A., Zubarew, T., & Correa, L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011
Vargas-Rubilar, J., & Arán-Fillippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a10.pdf
Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relacion familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos (28), 123-141. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007
Wu, P., Robinson, C., Yang, C., Hart, C., Olsen, S., & Porter, C. (2010). Similarities and differences in mothers' parenting of preschoolers in China and the United States. International Journal of Behavioral Development, 26(6), 481-491. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01650250143000436
Yang, J., & Zhao, X. (2020). Parenting styles and children’s academic performance: Evidence from middle schools in China. Children and Youth Services Review, 113. doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105017
Ying, M., Siu, A., & Tse, W, S. (2018). The Role of High Parental Expectations in Adolescents’ Academic Performance and Depression in Hong Kong. Journal of Family Issues, 39(9), 2505-2522. doi: https://doi.org/10.1177/0192513X18755194
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Valparaíso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.