Entrevista a María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación de Chile. Una vida dedicada a la investigación de la primera infancia

Autores/as

  • Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Concepción López Andrada Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Francisco Gárate Vergara Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.2097

Palabras clave:

educación, inclusión, diversidad, interculturalidad, ciudadanía.

Resumen

Los medios han destacado después de la obtención del Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile en el año 2019 que María Victoria Peralta es la primera Educadora de Párvulos en lograr este galardón. En su trayectoria profesional, ha ejercido como Educadora de Párvulos y Profesora de aula en el Sistema Escolar Nacional chileno, cabe señalar del mismo modo su labor en establecimientos en condición de vulnerabilidad. En el ámbito de la formación de nuevas generaciones de educadoras y educadores es reconocida por su contribución en la formación inicial docente. Quienes han sido sus estudiantes, destacan y valoran su metodología de enseñanza desde una perspectiva propositiva, crítica y proyectiva. Ha sido Coordinadora Nacional de Educación Preescolar en el Ministerio de Educación de Chile (2002-2006), donde uno de sus logros más notables fue la creación de un plan de estudios nacional para la educación infantil (niñas y niños de cero a seis años de edad). Asimismo ha sido asesora del Gobierno de Chile en temas de la primera infancia en varios países de América Latina. En esta entrevista en profundidad se revisa algunos de sus aporten en relación a la formación inicial docente y se abordan problemáticas relacionadas con la diversidad, inclusión y la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Teórico, ensayista y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Ocampo es Profesor del Máster en Creatividad Educación y Bienestar de la Universitat de Barcelona, España. Profesor Invitado en el programa de Maestría en Educación desde la Diversidad, Univ. de Manizales, Colombia. “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba en Ecuador y por la ciudad de Huancayo en Perú. Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva (Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE, 2018). Cuenta con el reconocimiento otorgado por el Congreso de la República del Perú por su aporte a la cultura y a la educación en 2018.

Concepción López Andrada, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Educación Lectora “Emilia Ferreiro”. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (UEX), Máster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster Universitario en Investigación en Arte y Humanidades (UEX). Actualmente se desempeña como Investigadora Asociada al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y como Profesora Asociada en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX.

Francisco Gárate Vergara, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Chileno. Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Doctor en Educación, UAH, España. Academico de diversas universidades en Chile.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Ocampo González, A., López Andrada, C. y Gárate Vergara, F. (2020) «Entrevista a María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación de Chile. Una vida dedicada a la investigación de la primera infancia», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), pp. 110–125. doi: 10.22370/ieya.2020.6.2.2097.

Número

Sección

Entrevistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.