Educación Física crítica: un enfoque fundamental para la igualdad de género y la inclusión educativa en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.1374

Palabras clave:

Educación Física, neoliberalismo, pedagogía crítica, currículo escolar, justicia social

Resumen

En la actualidad se están desarrollando diferentes debates y discusiones en torno a la justicia social y la pertinencia de una perspectiva crítica de la educación, que contribuya a la emancipación del alumnado. O en otras palabras, a sus posibilidades de comprender las ideologías que hay detrás de las diferentes marcas o sentidos hegemónicos en la sociedad, como por ejemplo, capitalismo y patriarcado en la Educación Física. En este sentido, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas de las barreras socioculturales que dificultan el desarrollo de una Educación Física Crítica, con énfasis en la situación de Chile. Entre las barreras, destacan algunas ideologías políticas, los organismos nacionales e internacionales que se vinculan a la educación, algunos docentes, parte de la ciudadanía y los medios masivos de comunicación. Finalmente, se considera que el panorama para desarrollar un currículo crítico es complejo, pero es posible realizar acciones pedagógicas orientadas a la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Nicolás Mujica Johnson, Universidad Politécnica de Madrid

Profesor de Educación Física y Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile. Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid, España. Beneficiario de la beca de doctorado en el extranjero, CONICYT, Chile.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Mujica Johnson, F. N. (2020) «Educación Física crítica: un enfoque fundamental para la igualdad de género y la inclusión educativa en Chile», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), pp. 1–17. doi: 10.22370/ieya.2020.6.2.1374.

Número

Sección

Artículos de investigación