Estudio macro-microscópicoy enzimático cualitativo de cepas miceliales de basidiocarpos de Agaricales II
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1998.13.0.961Palabras clave:
Cepas miceliales, cultivo puro, morfología, enzimas, Agaricales, ChileResumen
Se estudiaron en cultivo puro las cepas miceliales de 8 especies de Agaricales de la madera que fructifican en el centro-sur de Chile. Las cepas miceliales: UACHMAp-480 de Agrocybe praecox, UACHMAd.474 de Anthracophyllum discolor, UACHMCb-442 de Collybia butyracea, UACHMCg-493 de Collybia grinbergsii, UACHMDa-405 de Descolea antarctica, UACHMPl-265 de Panellus longinquus, UACHMPn-240 de Pluteus nanus, fueron obtenidas desde el pseudotejido de los basidiocarpos correspondientes. Se discuten algunos de los caracteres macro-microscópicos de los micelios desarrollados sobre los medios de cultivo PDA, AEM, CzA y la detección cualitativa de sus enzimas.Descargas
Publicado
1998-01-01
Cómo citar
Garnica, S., & Valenzuela, E. (1998). Estudio macro-microscópicoy enzimático cualitativo de cepas miceliales de basidiocarpos de Agaricales II. Boletín Micológico, 13, 63–69. https://doi.org/10.22370/bolmicol.1998.13.0.961
Número
Sección
Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).