El complejo Pseudallescheria/Scedosporium y taxas afines en la rutina del laboratorio micológico clínico
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2012.27.2.885Palabras clave:
Pseudallescheria/Scedosporium complex, taxa relacionadosResumen
El complejo Pseudallescheria/Scedosporium y taxas relacionados, pertenecientes a un grupo de microhongos con conidios viscosos e integrantes del orden Microascales, se presentan en diversos ambientes comunes asociados a las actividades humanas, ya sea en el suelo como en aguas contaminadas. Actualmente se consideran entre los mayores grupos de hongos filamentosos oportunistas causante de infecciones cutáneas y profundas en el hombre y otros mamíferos. El objetivo principal de este trabajo, consiste en reunir los datos primarios morfofisiológicos más relevantes, útiles para el micólogo médico en el laboratorio, con el aporte adicional de algunos aspectos, biológicos, ecológicos, taxonómicos y moleculares complementarios descritos en la literatura moderna.Descargas
Publicado
2012-12-01
Cómo citar
Piontelli L, E. (2012). El complejo Pseudallescheria/Scedosporium y taxas afines en la rutina del laboratorio micológico clínico. Boletín Micológico, 27(2). https://doi.org/10.22370/bolmicol.2012.27.2.885
Número
Sección
Revisión
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).