El Subphylum Mucoromycotina: generalidades y aspectos taxonómicos recientes
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2013.28.1.881Palabras clave:
mucorales, Mucoromycotina, zygomycotaResumen
El subphylum Mucoromycotina es un grupo de hongos ubicuos, saprobios, caracterizados por la presencia de hifas cenocíticas. También se caracterizan por presentar una fase sexual con la formación de una zigospora. Los mucormycetes son capaces de infectar plantas, animales y seres humanos. Recientemente, varios estudios han comunicado de la creciente incidencia de mucormicosis en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes. Dados los avances en biología molecular, la sistemática de este grupo de hongos ha experimentado varios cambios taxonómicos en los últimos años. Este artículo discutirá los principales cambios taxonómicos, en especial de los géneros y especies de interés clínico.Descargas
Publicado
2013-06-01
Cómo citar
Álvarez Duarte, E. (2013). El Subphylum Mucoromycotina: generalidades y aspectos taxonómicos recientes. Boletín Micológico, 28(1). https://doi.org/10.22370/bolmicol.2013.28.1.881
Número
Sección
Revisión
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).