Variabilidad de aislamientos de Curvularia eragrostidis que causan atizonamiento de las hojas de ñame (Dioscorea cayennensis) en Pernambuco, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2000.15.0.633Palabras clave:
variabilidad, Curvularia eragrostidis, ñame, Dioscorea cayennensis, sensibilidad a iprodioneResumen
El atizonamiento de las hojas de ñame (Dioscorea cayennensis), causado por Curvularia eragrostidis, constituye una importante enfermedad en el noreste brasileño, no obstante, no existen estudios acerca de la variabilidad de este patógeno. Con el objetivo de caracterizar la variabilidad de C. eragrostidis, se evaluaron 42 aislamientos obtenidos desde cultivos de ñame del Estado de Pernambuco. En el estudio de los componentes epidemiológico, plantas de ñame (cv. Da Costa), fueron inoculadas con cepas de C. eragrostidis (1x104 conidios/ml), evaluándose diariamente en presencia y severidad de síntomas de atizonamiento, obteniéndose el período de incubación (PI) y el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE).
Cada aislamiento fue también evaluado "in vitro" en relación a sus características fisiológicas: tasa de crecimiento micelial (TCM), esporulación (ESP), germinación de conidios (GER) y la sensibilidad al fungicida iprodione, evaluada mediante la dosis del fungicida suficiente para inhibir el 50% del crecimiento micelial (DL50 ) y por el porcentajede inhibición de la germinación de los conidios (IGC).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).