Dermatomicosis en niños: cinco años de estudios en Tucumán - Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2000.15.0.625Palabras clave:
Dermatomicosis, diagnóstico micológico, tinea, niñosResumen
Para determinar la incidencia de dermatomicosis en niños de Tucumán, se estudiaron 910 provenientes de 861 pacientes de hasta 12 años de edad, de ambos sexos (483 varones y 378 mujeres), con diagnóstico presuntivo de micosis en cuero cabelludo, piel y uñas.
Comparando los métodos diagnósticos habituales se observó una concordancia del 98% entre el examen directo y el cultivo.
El estudio, realizado en un período de 5 (cinco) años (1994-1998), arrojó 424 casos positivos (46,6%) que correspondieron: 82,9% a dermatofitos; 14,6% a Candida spp.; 2,6% a Malassezia furfur. El orden de frecuencia de los dermatofitos encontrados fueron: M.canis (79,3%), M.gypseum (9,2%), T. mentagrophytes (6.6%), T. ronsurans (2,6%), T. rubrum (2,0%) y E. floccosum (0,3%).
En las muestras de piel y cuero cabelludo se encontró un franco predominio de M. canis mientras que en uñas C. albicans resultó la especie mas frecuentemente aislada (55,6%). El grupo de mayor incidencia fue el de hasta 3 años seguido del grupo de 4 a 6 años de edad.
Se destacan los hallazgos de: Tinea corporis producida por M. canis en una niña de sólo 15 días de edad, de Pitiriasis versicolor en un lactante de tres meses de edad con localización en la frente y mejillas y en una niña de 4 años con localización llamativa en la pierna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).