Otomiasis en Chile: Presentación de un caso clínico.
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2024.39.2.4712Resumen
Introducción: La miasis es una infestación por larvas de moscas que afecta tejidos humanos, asociada a zonas tropicales y subtropicales. Dermatobia hominis es la especie más frecuente en América Latina. La forma auricular, aunque rara, puede causar complicaciones severas como perforación timpánica o meningitis. Caso clínico: Hombre de 55 años en situación de calle ingresa por sepsis secundaria a celulitis extensa. Durante la evaluación se detectaron larvas en el conducto auditivo izquierdo. Se realizó extracción manual de las larvas con evolución favorable. Fue derivado a trabajo social para su reinserción. Discusión: La miasis auricular ocurre cuando larvas infestan el canal auditivo externo, afecta a poblaciones vulnerables expuestas a insalubridad e inmunosupresión. El diagnóstico por inspección directa; y manejo con extracción. Conclusión: Este caso subraya la importancia del diagnóstico temprano y el manejo integral de la miasis, especialmente en poblaciones vulnerables.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).