CULTIVO DE REPOLLO EN ASERRIN DE PINO TRATADO CON CEPAS DE AGARICALES
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2002.17.0.440Palabras clave:
aserrín, Agaricales, repollo, cultivo, sustratosResumen
Se ensayó el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata L) en aserrín de Pinus radiata pretratado con las cepas de Agaricales UACHMGs-99 (Gymnopilus spectabilis) y UACHMPc-280 (Pleuroflammula
croseosanguinea). Partidas de aserrín pretratado fueron mezcladas
con suelo rojo arcilloso (1:1 vol/vol). Como controles se utilizaron aserrín sin tratar, suelo rojo arcilloso y una mezcla de ambos. Los sustratos por triplicado fueron depositados en contenedores y en cada contenedor se
sembraron 50 semillas de repollo, se dejaron un mes en una cámara con foto período de 16/8 h (luz/ oscuridad), 4.000 lux y 10-24°C ± 1°C (noche/día). A 60 plántulas por tratamiento se les determinó el porcentaje de emergencia y sobrevivencia, la altura, largo radicular, número de hojas y el peso seco.
Los resultados se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey. En las plántulas de repollo cultivadas en los sustratos que incluyeron aserrín pretatado se determinó una mayor sobrevivencia (97.3 a
100%), altura (17.6 a 19.2 cm) y largo radicular (15.4 cm). Estadísticamente se registraron diferencias significativas entre las plántulas de repollo cultivadas en los substratos que incluyeron aserrín pretratado versus los controles utilizados. Por lo tanto el aserrín de P. radiata pretratado podría ser utilizado para el cultivo de plántulas de repollo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).