Microhongos asociados a semillas de soja procedentes de la provincia del Chaco, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2004.19.0.365Palabras clave:
Soja, semillas, microhongos, ArgentinaResumen
La semilla de soja es portadora de microhorganismoa que pueden afectar su viabilidad y la cantidad y/o calidad industrial de la producción. Mediante el método de papel de filtro se analizaron semillas de 11 cultivares procedentes de 3 localidades de la provincia del Chaco (200 semillas de cada cultivar). Se aislaron 11 taxa fúngicos, representados principalmente por: Cercospora kikuchii (15%), Macrophomina phaseolina (15%9, Colletotrichum truncatum (12%), Phomopsis sp. (125) y Alternaria sp. (5%). Algunos de los organismos aislados son fitopatógenos que causan enfermedades de importancia económica en cultivos de soja de la región.Descargas
Publicado
2004-01-01
Cómo citar
Gutierrez, S., Cabrera, M., & Gómez, D. (2004). Microhongos asociados a semillas de soja procedentes de la provincia del Chaco, Argentina. Boletín Micológico, 19. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2004.19.0.365
Número
Sección
Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).