Agentes etiológicos de micosis superficiales en un área de Santiago – Chile (1977-1987)
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1990.5.1-2.1583Palabras clave:
micosis superficiales, agentes etiológicosResumen
Con el propósito de determinar la prevalencia de los diferentes agentes etiológicos fúngicos durante un periodo de diez años (1977-1987) se examinaron muestras de piel, pelo y uñas de 1539 pacientes (932 de sexo masculino y 607 de sexo femenino), con sospecha clínica de micosis superficiales procedentes del consultorio Nº 1 de Especialidades, Hospital Paula Jaraquemada.
El examen directo en KOH al 20% mostró un rendimiento global del 48,5%, mientras que el del cultivo en Sabouraud glucosado y Lactritmel fue de un50,2%.
De los 892 muestras de piel glabra analizadas, el agente aislado con mayor frecuencia fue Trichosporum rubrum (57,3%) seguido por Microsporum canis (23,4%).
En 497 muestras de uñas, Candida spp se aisló en el 54% y T. rubrum en el 46,5%
En 150 muestras de cuero cabeJludo se observó un dominio de M. canis (93,2%).
Se destaca el hallazgo de hongos poco frecuentes en nuestro medio como es T. schoenleinil (3), M. gypseum (4) y agentes oportunistas productores de micosis ungueal como Scopulariopsis brevicaulis (2) y Aspergillus spp (4).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).