EL GENERO Aspergillus EN LA ATMOSFERA DE LA HABANA (CUBA)
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2007.22.0.131Palabras clave:
Esporas, atmósfera, Aspergillus, La Habana, Cuba.Resumen
Se ha realizado un estudio de la contaminación fúngica ambiental en la atmósfera de la ciudad de La Habana (Cuba), durante el período de lluvias de los años 2001 y 2002, utilizando un método volumétrico viable, que ha permitido conocer la concentración de unidades formadoras de colonias (ufc/m3) totales y caracterizar los géneros y especies más abundantes, en especial del género Aspergillus. Durante el año 2001 las concentraciones más elevadas de hongos se obtuvieron en agosto y septiembre y las más bajas en julio, mientras que en el año 2002 destacan los niveles de septiembre y octubre frente a los escasos niveles del mes de agosto. Al analizar la densidad relativa de los géneros identificados se observa que Aspergillus es el género más abundante en la atmósfera seguido de Penicillium y Cladosporium.
Las especies más abundantes en el año 2001 y relativamente constantes en el tiempo fueron A. japonicus, A. niger y A. flavus, mientras en el año 2002, los más abundantes fueron: A. japonicus, A. fumigatus y A. niger, siendo A. niger el único constante en el tiempo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).