HONGOS ENDÓFITOS EN 2 PLANTAS MEDICINALES DEL NORDESTE ARGENTINO. I: ANÁLISIS MORFOTAXONÓMICO DE SUS COMUNIDADES FOLIARES
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2010.25.0.1278Palabras clave:
Plantas medicinales, hongos endófitos, Argentina.Resumen
Se evaluó la presencia de hongos endófitos en hojas de dos plantas medicinales, Acanthospermum australe y Pterocaulon alopecuroides, utilizadas entre
otras cosas para tratar infecciones cutáneas. El muestreo se realizó en el entorno rural de dos ciudades del nordeste argentino. Los especimenes fueron recogidos por aborígenes de la zona conocedores de su distribución ambiental. Los hongos se aislaron mediante la técnica de Bisseger et al., 1994 y se identificaron empleando caracteristicas morfofisiológicas.
Considerando las dos plantas, se encontraron 40 morfoespecies, donde los taxa más frecuentes en Acanthospermum australe fueron: Alternaria alternata,
Aureobasidium pullulans, Fusarium oxysporum, F. solani, Myrothecium roridum, Phoma spp. y Sordaria fimícola, y en Pterocaulon alopecuroides fueron:
Alternaria alternata, Aureobasidium pullulans, Cladosporium cladosporioides, Curvularia lunata, Fusarium proliferatum y Myrothecium roridum. Estos taxas considerados como generalistas (o de múltiples hospedadores), presentan según la literatura específica analizada, alta producción de metabolitos secundarios
bioactivos con potenciales capacidades terapéuticas antimicrobianas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).