ESPECIES DE Fusarium COMO AGENTES DE QUERATITIS MICOTICAS EN ADULTOS EN TUCUMAN, ARGENTINA
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2008.23.0.119Palabras clave:
Queratitis, Fusarium spp, diagnóstico micológicoResumen
Las queratomicosis por hongos filamentosos son una de las causas de daño en la córnea en los países de climas tropicales y subtropicales y se consideran
dentro de las micosis de difícil tratamiento. El presente estudio evalúa la etiología de las queratitis micóticas en Tucumán (R. Argentina) para determinar su incidencia e importancia clínica regional. En un lapso de 5 años se
estudiaron 48 muestras (biopsias, raspados corneales y/o aspirados oculares) recogidas por el oftalmólogo y enviadas al laboratorio para análisis micológico.
Mediante examen directo, cultivos y estudios macro y micromorfológicos se confirmó etiología micótica en 13 pacientes (27%). De ellos, se identificaron 7 cultivos como Fusarium solani complex, 4 F. oxysporum y 2 F. verticillioides. Estos hallazgos permiten profundizar el conocimiento de los agentes etiológicos locales involucrados y los factores de riesgo, dos aspectos importantes en la prevención y la terapéutica de estas micosis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).