Toxicidad de cepas de Aspergillus flavus aisladas del maiz
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1995.10.0.1084Palabras clave:
Aspergillus flavus, capacidad toxigénica, maízResumen
En muestras de granos de maíz de la zona centro norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se seleccionaron 10 cepas de Aspergillus flavus, para estudiar sus características morfotaxonómicas y toxicogénicas. Para los esnsayos taxonómicos, se efectuaron observaciones macro y microscópicas de los cultivos puros en CYA y
MEA, mientras los ensayos de toxicidad en elmedio YES, registrandose la producción de aflatoxina en algunas cepas a los 7, 14 Y 21 días de incubación.
Mediante el empleo de cromatografia en capa fina, se detenninó la presencia de ajlatoxinas con los estandares correspondientes (B1,B2,G1,G2). Los resultados obtenidos en base a la moifología y la producción de aflatoxinas, permitió afirmar que la totalidad de las cepas
ensayadas, pertenecían a la especie A.flavus Link:Fr.
Dos cepas produjeron aflatoxinas B1 Y B2, a los 14 y 21 días de incubación. Solo 1 de ellas produjo cantidades significativas de ambas toxinas,pero ninguna produjo aflatoxinas G.
Se destaca el valor quimiotaxonómico de los estudios de toxigenicidad, para la identificación a nivel de especie dentro de la Sección Flavi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).