Cryphonectria parasitica (Murr) Barr en las comunidades de microhongos epifitos de la corteza del castaño (Castanea sativa Miller) en el norte de Italia
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1995.10.0.1071Palabras clave:
Comunidades fúngicas, ecología, biodiversidad, cancro de la corteza del castaño, Cryphonectria parasiticaResumen
Mediante la incubación en agar agua, de trozos de corteza del tronco de 7 grupos de castaños (Castanea sativa Miller) ,en una localidad del norte de Italia, se aislaron 780 cepas de microhongos filamentosos repartidos en 78 taxa. Se consideraron diferenles variables, tales como: presencia
(C/C) o ausencia de cancro(S/C) ,tipos de corteza y edad de los árboles. Los mayores aislamientos fueron en la corteza del tronco y de la base de los árboles viejos (67%) y jóvenes (64,8%)C/C. La cantidad de patógenos potenciales fue levemente mayor en la corteza del tronco de los árboles C/C.
Las comunidades de Deuteromycetes fueron las más representativas y dentro de estas los Hyphomycetes dematiaceos, los más diversificados. Sólo el 10,5% del total de los taxa se presentaron en todas las combinaciones estudiadas: Acremonium strictum, Alternaria alternata, Ceratocystis microspora, Cryphonectria parasitica, Penicillium spp., Sporidesmium rubi y Trichoderma spp.
Cryphonectria parasitica, Ceratocystis microspora y Ophistoma stenocerans, mantienen con Cr.parasitica una estrecha asociación ya sea en los árboles C/C como en los S/C, en todas las situaciones.
Las más altas diversidades (Shannon-Wieber) se observaron en árboles C/C y las mayores similitudes (Jaccard) enlre los árboles S/C, en corteza tronco y entre esta y la corteza base.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).