MANIFIESTO PARA LA ENFERMERÍA EN CHILE, UN LLAMADO A RESPONDER AL CONTEXTO DE CRISIS

Autores/as

  • Marlene Schilling Álvarez Universidad de la Frontera
  • Katerine Blanco Yantany Universidad de la Frontera
  • Rocío Castelblanco Sánchez Universidad de la Frontera
  • Joselyn Concha Pérez Universidad de la Frontera
  • Javiera Cruz Hernández Universidad de la Frontera
  • Camila Grez Etcheverry Universidad de la Frontera
  • Bárbara Guajardo Sáez Universidad de la Frontera
  • Daniela Hetz Flores Universidad de la Frontera
  • Tania Ross Pincheira Universidad de la Frontera
  • Maggie Campillay Campillay Universidad de Atacama http://orcid.org/0000-0002-4054-1595
  • Pablo Dubó Araya Universidad de la Frontera

DOI:

https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3470.

Palabras clave:

Enfermería, Activismo Político, Justicia Social, Derechos Humanos, Cambio Climático

Resumen

En un mundo cada vez más desigual y siempre en crisis, la profesión de Enfermería ha sido reconocida como clave para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde la perspectiva de las Determinantes Sociales de la Salud (DSS), la profesión enfrenta retos para hacer propuestas que respondan a la mejora de los cuidados de los grupos más vulnerables de la población.  La siguiente reflexión intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son los desafíos sociopolíticos de enfermería en el actual contexto de crisis?. Esta se basa en la sistematización de trabajos realizados por una cohorte de enfermeras que cursan el Magíster en Enfermería de la Universidad de la Frontera. El manifiesto resultante propone y analiza nueve ejes temáticos que contribuyen a una visión positiva y esperanzadora del futuro de la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlene Schilling Álvarez, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Katerine Blanco Yantany, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Rocío Castelblanco Sánchez, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Joselyn Concha Pérez, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universi- dad de la Frontera, Temuco, Chile.

Javiera Cruz Hernández, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universi- dad de la Frontera, Temuco, Chile.

Camila Grez Etcheverry, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Bárbara Guajardo Sáez, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universi- dad de la Frontera, Temuco, Chile.

Daniela Hetz Flores, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster© en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Tania Ross Pincheira, Universidad de la Frontera

Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería mención Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Maggie Campillay Campillay, Universidad de Atacama

Dra. en Enfermería, Departamento de Enfermería de la Universidad de Atacama, profesora visitante Magíster en Enfermería de la Universidad de la Frontera, Copiapó, Chile.

 

Pablo Dubó Araya, Universidad de la Frontera

Mg. en Salud Pública y Gestión Sanitaria, Departamento de Enfermería de la Universidad de Atacama, profesor visitante Magíster en Enfermería de la Universidad de la Frontera, Copiapó, Chile.

Citas

Sloggy M, Suter J, Rad M, Manning D, Goemans C. Changing climate, changing minds? The effects of natural disasters on public perceptions of climate change. Clim Change [Internet]. 2021[Citado el 17 de junio 2022];168(3–4):1–26. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10584-021-03242-6

Rivera F. Situación de la Migración en Chile : datos recientes y tramitación del proyecto de ley de migración. Biblioteca del Congreso Nacional [Internet]. 2020 [Citado el 17 de junio 2022];1–19. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29514/1/N_31_20_Migracion_Parlamento_Chile_UE.pdf

Ochani R, Asad A, Yasmin F, Shaikh S, Khalid H, Batra S, et al. Covid-19 pandemic: From origins to outcomes. A comprehensive review of viral pathogenesis, clinical manifestations, diagnostic evaluation, and management. Infez Med [Internet]. 2021 [Citado el 17 de junio 2022];29(1):20–36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33664170/

The Lancet Regional Health. The regional and global impact of the Russian invasion of Ukraine. Lancet Reg Heal - Eur [Internet]. 2022 [Citado el 17 de junio de 2022];15:100379. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.lanepe.2022.100379

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. The Future of Nursing 2020-2030: Charting a Path to Achieve Health Equity [Internet].2021 [Citado el 19 de junio 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.17226/25982.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Situación de enfermería en el mundo [Internet].2020 [Citado el 23 de junio 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331675/9789240003392-spa.pdf

Medina F. Estallido Social y COVID-19 en Chile: Reconstruir la política pública y la institucionalidad desde la porosidad y la resonancia. Espac Abierto [Internet]. 2020 [Citado el 17 de junio 2022];29(4):196–208. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12265803015/12265803015.pdf

Arteaga O. Convención Constitucional : La salud del pueblo es la suprema ley. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2022 [Citado el 17 de junio 2022];25(2):133–5. Disponible en: https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/67001

Campillay M, Rivas E, Dubó P, Pavéz A, Galdames L, González C. Contribución y desafíos de las enfermeras en tiempos de Covid-19: una revisión narrativa de la literatura. Cultura de los Cuidados. 2021; 25(60):81-98. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.esp2.07

Ceci C, Pols J, Purkis E. Critical Approaches in Nursing Theory and Nursing Research: Implications for Nursing Practice. 1st edition. Germany: Universitätsverlag Osnabrück V&R unipress; 2017. Chapter Two: Privileging Practices: Manifesto for “New Nursing Studies”; p. 69-90. Disponible en: https://doi.org/10.14220/9783737005128

Consejo internacional de enfermería. Violence against health care: current practices to prevent, reduce or mitigate violence against health care[Internet]. 2022 [Citada el 20 de junio 2022]. Disponible en: https://www.icn.ch/system/files/202207/Violence%20against%20healthcare%20survey%20report.pdf

World Health Organitation. Stopping attack on health care [Internet]. Ginebra: Suiza. 2022. https://www.who.int/activities/stopping-attacks-on-health-care

Cerda-Antilef S, Rivas-Riveros E, , Campillay-Campillay M. Experiencia de violencia laboral en profesionales de enfermería de un hospital público. Enfermería Universitaria [Internet]. 2020;17(4):449-462. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358771736008

Kagan P, Smith M, Cowling A, Chinn P. Nursing manifesto: an emancipatory call for knowledge development, conscience, and praxis. Nursing philosophy. 2009; (11)1: 77-84. Disponible en:

https://doi.org/10.1111/j.1466-769X.2009.00422.x

Park CS, Clark L, Gephardt G, Robertson JM, Miller J, Downing DK, et al. Manifesto for healthcare simulation practice. BMJ simulation & technology enhanced learning [Internet]. 2020 [Citado el 18 de junio 2022]; 6(6): 365–368. Disponible en: https://europepmc.org/article/pmc/pmc8936961

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). El papel de las enfermeras en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. 2017[Citado el 20 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.icnvoicetolead.com/wpcontent/uploads/2017/04/ICN_Guidance_pages_SP_lowres.pdf

Saldías MA, Parra D, Martí T Participación de enfermería en Políticas Públicas, ¿porqué es importante?: revisión integrativa de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2022 [Citado el 19 de julio de 2022]; 21(65):590-624. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.455361.

González M, Zárate S. Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX. Salud colect. [Internet]. 2019 [Citado el 15 de agosto 2022]; 15:e2214.Disponible en: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2214.

Núñez R, Ayala A. El legado de las enfermeras sanitarias en el cuidado de la salud chilena. Cienc. enferm. [Internet]. 2017 [Citado el 04 de agosto de 2022]; 23(3):113-124. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000300113.

Galdames L, Cruz B, Pavez A. La autorregulación: un avance hacia la autonomía de enfermería. Cienc. enferm. [Internet]. 2019 [Citado el 06 de julio de 2022]; 25: 4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100203.

Luengo C, Paravic T. Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index Enferm [Internet]. 2016 [Citado el 27 de julio de 2022]; 25(1-2):42-46.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100010&lng=es.

Elejalde CM, Valcárcel IN, Sandín CG. Importancia de la Interdisciplinariedad en el proceso de formación de la carrera de Enfermería.. Rev Cub de Tec de la Sal. [Internet] 2017 [Citado el 09 de julio de 2022];8(2):90-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76893

Milos P. Las especialidades en enfermería en Chile: Situación actual y su regulación. rhe [Internet]. 2020 [Citado el 12 de agosto de 2022];29(3):173-9. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12780

Zárate MS. Formar enfermeras, no empleadas domésticas: profesionalización del cuidado sanitario en Chile, 1930-1950. Dynamis [Internet]. 2017 [Citado el 25 de junio de 2022]; 37(2): 317-343. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362017000200004&lng=es.

Landman C, Salazar C, González D, Romero F, Conejera N, Gacitúa J, Órdenes Y, Quiroz T. La relación enfermera-paciente: “a veces lo único que necesitas... es tomar la mano de la persona...” Rev. Fac. Cienc. Salud UDES[Internet]. 2016[Citado el 09 de julio de 2022];3(1): 12-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.101

Fernández CA, Aravena AS, Sánchez DE, Chávez V. Factores relacionados con la investigación en enfermería en un hospital público en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm.Internet]. 2020[Citado el 30 de julio de 2022]; 10(2):19-27. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/326/factores-relacionados-con-la-investigacion-en-enfermeria-en-un-hospital-publico-en-chile/

Castro M, Simain D. La enfermería y la investigación. Rev. Med. Clin. Condes[Internet]. 2018[Citado el 18 de julio de 2022]; 29(3) 301-310. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Cerón M. Desafíos para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en Enfermería. Cienc. enferm. [Internet]. 2016 [Citado el 14 de junio de 2022]; 22( 3 ): 7-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300007.

Ayala R. Las enfermeras de chile como fuerza política (1970-1986): tiempo, agencia y estrategia. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Internet]. 2019 [Citado el 14 de junio de 2022]. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/76441

Simonetti M, Soto P, Galiano A, Cerón M, Lake T, Aiken L. Dotaciones, skillmix e indicadores laborales de enfermería en Hospitales Públicos chilenos. Revista médica de Chile[Internet]. 2020 [Citado el 15 de julio de 2022];148(10):1444-1451. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001444

Seguel F, Valenzuela S, Sanhueza O. El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Cienc. enferm. [Internet]. 2015 [Citado el 15 de julio de 2022]; 21( 2 ): 11-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002.

Ceballos P, Cancino M, González Yi, Paravic T. Perfil de riesgos psicosociales en trabajadores sanitarios: una herramienta elemental para su intervención. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2020 [Citado el 14 de julio de 2022 ]; 29(4): 323-329. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000400323&lng=es.

Ramos S, Ceballos P. Cuidado humanizado y riesgos en Chile. Enfermeria (Montev.) [Internet]. 2018 [Citado el 21 de junio de 2022];7(1). Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1537

Silva F. Mediación social y cultura de paz. Rev. Invest. Univ. Quindío [Internet].2021 [Citado el 03 de julio de 2022];33(1):241-4. Disponible en: https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/591

Fawcett J, Sundean L, Mulready J. Peace and Power Process in Action in Nursing Department Meetings: A Case Study[Internet]. 2021[Citado el 20 d ejunio de 2022]. Disponible en: https://nursology.net/2021/08/17/PEACE-AND-POWER-PROCESS-IN-ACTION-IN-NURSING-DEPARTMENT-MEETINGS-A-CASE-STUDY/

Descargas

Publicado

2023-08-17

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a